jueves, 20 de noviembre de 2008

Los Indigentes, un mal social y cultural


Los Indigentes


Estimado publico:



Alguna vez se ha preguntado a cerca de la existencia de estos personajes los cuales ya aparecen como sí fuesen parte de la decoración de Bellas Artes o estatuas peremnes que guardan el mausoleo de Benito Juarez en el Panteon San Fernando.


Esta usted biendo bien, no son gargolas góticas que han escapado de Europa para asentarce en la preciosa capital. Mas bien son estos personajes que día con día ensucian no solo la vista sino tambien los espacios públicos, pues bien llendo hacía el sentido común; como es posible que a una pesona que se dedica a vender algún producto, cual quiera que este sea se le retire tal cual fuese un apestado de cualquier parte del centro historico. para que un policia argumente que obstruye a la via pública o que en el chopo no se pueda vender y sea casí delito federal ponerse a platicar a las afueras del monumento a la verguenza (para quien no se acuerde la megabiblioteca del presidentucho fox, y lo pongo con minusculas su apellido por que no merece más).


Pues bien esto es pan de cada día. Sí usted no sabia un indigente puede en dos horas en promedio por día, de peso en peso sacar desde 300 pesos a 500!!! Pobres!!! No se dejen engañar no es la pobreza la cual los mantiene en un estado pestilente y mucho menos como varios han dicho que sus adicciones son para sobrellevar la cruenta realidad a la que estan diariamente sometidos.


Por favor!!! Ellos pueden ganar más de la pena que le causan a quien les da un peso. Si se pone a hacer cuentas un indigente en promedio gana más que un profesionista que se parte el lomo con un salario que va de los 5 a 10 pesos por mes y trabajando ocho horas diarias.


No se deje engañar!!! el hedonismo al cual estan acostumbrados estos seres que solo ponen su cara de angustia y no son nada productivos. A hora bien el gobierno de la ciudad actualmente tiene un programa que mantiene a estos seres inferiores durante tres meses!!! Diganme de donde sale ese dinero????


Pues de ustedes!!!


Lamentablemente la sociedad mexicana esta basada en la religión judeocristiana. La cual esta acostumbrada a valorar a personas como estas. Abran los ojos y a los de sus familias!!!

En Alemania, como lo pudo comprobar el idiota de Facundo en su programa de Televisa; no se permiten los indigentes, ya que son ilegales en ese pais. Haganle caso a la razón!!!!!!!!!

lunes, 17 de noviembre de 2008








El tema de la traición en El Cantar de Roldan esta tratado desde el punto de vista psicológico con una gran fineza. Esta “fineza” psicologica, así como las implicaciones y resonancias tiene que ver con el contexto de su epoca .




Es importante resaltar que en la cultura del medioevo pleno, hay una serie de estructuras sociales y políticas totalmente estrictas; marcadas por los cánones de la época feudal.

Particularmente utilizo este orden como un referente para conocer las intrincadas relaciones de un concepto tan delicado como lo es el vasallaje.

Un hombre noble o del pueblo llano se sometía a obedecer a un señor el cual tenía derechos y obligaciones que se establecían con un contrato verbal; el cual comprometía a el que recibía la protección a rendir homenaje y servir con fidelidad a su señor. La contraparte aceptaba su sometimiento y a cambio ofrecía sus tierras para ser trabajadas en el caso del pueblo llano y recibir una parte de las ganancias de su trabajo; en caso de los nobles se le entregaban títulos, el derecho de poseer su propio escudo de armas a demás de tierras y si se les requería en el servicio de las armas debían prestar servicio con sus caballeros un plazo de cuarenta días.

La cuestión de la traición, es la delgada línea entre el deber y el ser. Para el personaje de Roldan el camino a elegir es lo que determina este servicio y devoción hacía su señor. Y cabe resaltar que dentro de la historia hay un verdadero amor y respeto para Carlomagno, pues un lazo de sangre los une.





Particularmente pienso que la traición de Ganelón hacía Carlomagno y Roldan proviene de la decepción, la cual se forma en el primer personaje pues siente que lo mandan a una muerte segura y prácticamente lo están usando como escudo o más bajo aún, como carne de cañón.

Tirada XX

-Caballeros francos-dice el emperador-: elegirme un barón de mis dominios que pueda llevar a Marfil mi mensaje.-Que vaya mi padrastro Ganelón.-Dice Roldan.

El conde Ganelón esta en gran cuita…-Loco dice a Roldan-. ¿Por qué esa rabia contra mi? Recuerda que soy tu padrastro, y he aquí que me señalas para tratar con Marsil. Si Dios permite que yo vuelva, he de inflingirte tal quebranto que dure mientras vivas.

Son personajes dotados de sensibilidad ya no son los personajes que habitan en el imaginario de los primeros cantares de gesta como lo es el “Libro de Tebas” en la cual los personajes son iracundos y violentos en busca de aventura o empujados por su destino a realizar proezas.

A su vez el maravilloso cristiano se entremezcla con la psicología y los valores caballerescos de la época. Pues cuando Ganelón se alía al bando enemigo, no solo traiciona los ideales de caballería, de su patria, de su señor; sino del mismo Dios al cual de varias maneras el autor menciona de manera explicita. La simple pertenencia y amor a éste ser universal siempre triunfara, no importa la prueba que se realiza.

Durante la primera parte de la batalla entre ambos bandos Oliveros le recomienda a Roldan que toque el olifante para que el grueso del ejercito venga en su rescate. Roldan al ser soberbio por amor pierde la batalla, el botín y la vida de todos los que le acompañan, esto puede interpretarse como una traición; pues en vez de responder con prudencia sin saberlo, sacrifico a Francia con su falta y decidió como si fuese el rey de la misma; lo cual puede considerarse como un acto de infidelidad a su señor feudal.

Oliveiros-Los infieles son innumerables y nuestros franceses muy escasos. Roldan mi compañero, haced sonar vuestro cuerno. Carlos lo oirá y retornarán las tropas.

-Sería obrar como un loco- Responde Roldán-. Perdería mi renombre en la dulce Francia. Yo hare que Durandarte reparta enseguida duros golpes. Su hoja se empapará de sangre hasta el oro de la taza. Los traidores infieles han llegado a los puertos para desdicha suya…

Los justificantes pueden ser variados y las acciones precipitadas al juzgar hasta que punto puede traicionarse al ser que se sirve por amor o por obligación. Aun más importante es el hecho de obtener una respuesta ya sea por medio de las leyes de la época o a un sentido más humano en el cual hay errores que se pagan con grandes cuitas y sin sabores que al fin y al cabo se considerarían faltas humanas, errores de juicio registrados en los actos pasados y presentes.

A demás he de señalar que las repercusiones las cuales hubiesen sido en un terreno menos idealizado y dejando de lado la literatura, hubiesen sido juzgados como una desobediencia, pues a pesar de que la orden principal era cuidar la retaguardia del rey Roldán actuó sin juicio y premeditadamente; por lo cual sería culpable sin la menor duda. Hablando dentro del contexto de la obra él sirvió a su señor sin importar si sus acciones fueron correctas o incorrectas. Pues la voluntad y el amor hacía Carlomagno fue más grande que pensar en un acto de traición como tal

domingo, 16 de noviembre de 2008




La obra de la Odisea y el Cid campeador ciñéndonos a la comparación de su construcción literaria, podemos decir que poseen un tema en común: las aventuras y la construcción de su de los héroes, cuyos estamentos heroicos son similares más no iguales. Sin lugar a dudas, se manifiesta a lo largo de ambas; un discurso que defiende la unidad del pueblo propias de su época, ideología religiosa y pensamiento cultural e ideológico las cuales proponen características las cuales buscan formar una amalgama patriótica.

En Ulises encontramos una yuxtaposición de virtudes y defectos. Por momentos es soberbio así como paciente y mesurado. En cierta manera es una característica que varios héroes tienen en común. Por citar ejemplos tendríamos a Ágil Skallagrisom en su saga o Couchulain en “El Perro de Ulster”.

La Odisea y su héroe poseen el código del areté griego que bien podría considerarse el antecesor del código de caballería en la Edad Media. Una de los primeros conectores entre ambos personajes.

La construcción del héroe griego, obedece a un linaje de reyes. Las genealogías son un aspecto que va de la mano de la narración. Es el carácter que le proporciona autenticidad en el mundo y funciona como un prototipo.

Las maravillas son para explicar las acciones o hacer más grande al héroe, llegan a ser un recurso apelativo a los protagonistas; la maravilla en lo caballeresco es la demanda al mismo. Esto lo observamos desde el cantar épico de “La Ilíada”, los hombres que guerrean poseen atributos específicos o arquetipos que nos proporcionan los elementos suficientes para distinguir entre los seres divinos, los hombres, y los héroes.

En la épica de “La Ilíada” esta al paso de la gran tragedia, la cual se lleva de una forma más clara en la “Odisea” pues forma el canon occidental del héroe; Aquiles muestra un drama interno, de hecho, él seria un prototipo de héroe, ya que sus características de linaje se comprueban, con sus atributos, los cuales son conocidos mitológicamente al ser desciende de la diosa Tetis y de un gran guerrero como Peleo. Posee invulnerabilidad, valor, es un guerrero excelso. Tiene contacto con las divinidades, y es el único que ha podido escoger su destino. Podemos decir que sus acciones son propiciadas por la tragedia, de a cuerdo a Nietzsche:

La alegría metafísica por lo trágico es una transposición de la sabiduría dionisiaca…. El héroe, apariencia suprema de la voluntad, es negado, para placer nuestro, porque sólo apariencia, y la vida eterna de la voluntad no es afectada por su aniquilación. Nosotros creemos, en la vida eterna, así exclama la tragedia.[1]

Regresando con Ulises, el drama esta en que no puede regresar a casa, Ulises héroe ingenioso, tiene que sobrepasar las pruebas que a nuestra vista lo engrandecen; de lo maravilloso en el texto, se acepta por parte del receptor el paradigma de realidad.

Los elementos para la construcción de lo heroico y maravilloso provienen desde los seres de la otredad, la filiación a lo divino, la magia y son la gala que cimenta la columna vertebral del quehacer narrativo.

Y, puesto que la invitación tiene por objeto no sólo una acción completa, sino también situaciones que inspiran temor y compasión, y éstas se producen sobre todo y con más intensidad cuando se presentan contra lo esperado unas son las causas de otras; pues así tendrán más carácter maravilloso que sí procediesen de azar o fortuna. Ya que también lo fortuito nos maravilla más cuando parece hecho de intento.[2]

De hecho estamos en la línea de la imaginación razonada y la realidad transgresora que son artificios que vinculan los sucesos y las secuencias de la narrativa.

Ulises es uno de los personajes que comparte su filiación a la otredad, por ser descendiente del linaje de Zeus, protegido de Atenea o Minerva.

En la épica griega debemos mencionar que los héroes modélicos son: aquellos que luchan con guerreros de su mismo estatus, deben poseer un linaje noble, ser instruidos en las armas y en la poética en el canto décimo tercero dice: Alcinoo a Ulises hiciste la narración con tanta habilidad como un Aedo. Pero no debemos perder de vista que el griego reúne características de una estética de ideales. Esta misma se forma desde el punto de vista que raya en lo divino y no se puede pasar por alto que los dioses se parecen al hombre y no de forma inversa. Sin embargo los epítetos que se utilizan para ensalzar la figura de Ulises y del Cid Campeador, nos presentan marcas inequívocas en el texto; las cuales acompañan las acciones que desempeña, como en el caso del Cid. Son claramente particularidades que indican su estamento de segundo nivel, el cual esta asociado al de guerrero-caudillo; hay un discurso de unidad del pueblo y forman una amalgama patriótica como habíamos mencionado previamente.

Claramente hay una intención, un discurso político y propagandístico, como una respuesta que esta ligada a un acontecimiento bélico. Las cruzadas y la reconquista española.

A demás en el poema se recrean materiales derivados de la historia de la literatura y es una cantar de gesta, aunque algunos la catalogan como la ultima pieza de la épica. La cual trata de amoldar el modelo francés y con una interpretación más revolucionaria de una modalidad europea establecida.

Ambas obras muestran a héroes con características similares ya que podemos encontrar:

1. Ulises, pertenece a un linaje de un dios y esta ligado a una casta de reyes. El Cid esta insertado dentro de la nobleza, pero dentro de un estatus guerrero. Esto significa que pertenece a una nobleza de segundo grado o baja nobleza, ya que se les consideraba una casta advenediza. Ya que la clase noble creó leyes que protegían sus propios intereses y derechos, considerando así que, sólo por los logros militares habían ascendido.

A pesar de su posición social, el personaje se desempeña a través de sus acciones con una nobleza superior a la del mismo rey, el cual le destierra. A pesar de esto, sigue sirviendo a su señor de una manera excelsa, que evidentemente raya en la divinización. Hay un vencimiento de obstáculos de ambos personajes que les representaran un enriquecimiento de tipo moral y en otras de tipo económico.

2. Ulises tiene una filiación con lo divino y sus acciones no solo afectaran al mundo de los hombres, sino que intervienen en el mundo olímpico y sus moradores, hay maravillas de todo tipo y las entidades se muestran caprichosas y coacionables. En Cid hay un discurso religioso y una filiación divina, pero que sólo afecta a este mundo. La verbalización de Dios, por parte del autor, no se muestra desde un punto maravilloso o fantástico; sino que, claramente se especifica a la divinidad como un ente abstracto y un tanto coaccionable. Se le rinde culto esperando que favorezca a quien lo invoca; pero no actúa directamente en las acciones. Favorece a la empresa que le representa un beneficio. Y teológicamente hablando Dios hace milagros, no cumple caprichos. Por lo tanto podemos deducir que hace en el Cid al ofrecerle mil misas a la deidad se refiere a una alusión del buen cristiano y su coacción se justifica específicamente en ella.

3. Ulises posee ingenio y esta particularidad lo hace un hombre, ya que se consideraba en el mundo helénico que hay dos formas de guerrear; ya sea a través de la fuerza y destreza en las artes de la guerra o con la inteligencia y el ingenio. En el cantar épico de “La Ilíada” aparece guerreando y utiliza su fuerza e ingenio en al canto 246 a 272 nos muestra un poco más de esta característica, en “La Odisea” Ulises no guerrea con una espada sino que el ingenio marca sus acciones.

246 ‑¡Tersites parlero! Aunque seas orador facundo, calla y no quieras tú solo disputar con los reyes. No creo que haya un hombre peor que tú entre cuantos han venido a Ilio con los Atridas. Por tanto, no tomes en boca a los reyes, ni los injuries, ni pienses en el regreso… Así, pues, dijo, y con el cetro diole un golpe en la es­palda y los hombros… Sentóse, turbado y dolo­rido; miró a todos con aire de simple, y se enjugó las lágri­mas. Ellos, aunque afligidos, rieron con gusto y no faltó quien dijera a su vecino:

272 ‑¡Oh dioses! Muchas cosas buenas hizo Ulises, ya dando consejos saludables, ya preparando la guerra.

En el Cid, su característica heroica esta constituida con la fuerza y sólo su inteligencia se asoma por la habilidad en la batalla. Nunca se elogia esta cualidad en el campeador, ni sus vasallos, ni el propio autor lo menciona de una manera evidente en los epítetos; aunque talvez la abstracción y el simbolismo en las literaturas griegas como es el caso del dios Zeus, pues la barba larga esta era considerada como signo de experiencia y frónesis.

4. Ulises se enfrenta a pruebas que engrandecen su fama las cuales son de carácter maravilloso. En oposición al Cid, encontramos que, sus pruebas obedecen más a la hazaña que le dan un renombre y engrandecen su fama. El único elemento maravilloso aparece en la Afrenta de Corpes, cuando Rodrigo somete al león sólo con su presencia.

5. En la Odisea, hay una filiación a la divinidad claramente expresada en el discurso característica que comparte su hijo, cuando la otredad presenta su habilidad multiforme y se deja ver entre los hombres para ayudarles. En el canto 278 de “la Ilíada” dice: Así hablaba la multitud. Levantóse Ulises, asolador de ciudades, con el cetro en la mano (Atenea, la de ojos de le­chuza, que, transfigurada en heraldo, junto a él estaba, im­puso silencio para que todos los aqueos, desde los primeros hasta los últimos, oyeran su discurso y meditaran sus conse­jos…

En el caso de la odisea tanto Ulises como su hijo Telémaco comparten el favor de la divinidad en el canto segundo verso 260 a 270 dice:

Así habló y disolvió la asamblea rápidamente. Se dispersa­ron cada uno a su casa y los pretendientes marcharon al pala­cio del divino Odiseo. Telémaco, en cambio, se alejó hacia la orilla del mar, lavó sus manos en el canoso mar y suplicó a Atenea: Préstame oídos tú, divinidad que llegaste ayer a mi palacio y me diste la orden de marchar en una nave sobre el brumoso ponto para informarme sobre el regreso de mi padre, largo tiempo ausente. Todo esto lo están retrasando los aqueos, so­bre todo los pretendientes, funestamente arrogantes. Así habló suplicándole; Atenea se le acercó semejante a Mentor en la figura y voz y se dirigió a él con aladas palabras…eres hijo de aquél y de Penélope, no tengo esperanza alguna de que lleves a cabo lo que meditas. Pocos, en efecto, son los hijos iguales a su padre; la mayoría son peo­res y sólo unos pocos son mejores que su padre. Pero puesto que en el futuro no vas a ser cobarde ni estúpido ni te ha aban­donado del todo el talento de Odiseo, hay esperanza de que lle­gues a realizar tal empresa.

Estos serian unos cuantos rasgos de la comparación. Ahora bien el asunto de la odisea es el regreso de Ulises a su patria después de la guerra de Ilion tras varias aventuras y a pesar del desprecio que Poseidón muestra al héroe se presenta por la soberbia de Ulises la cual le hace caer en desgracia. Tras un largo peregrinar desde Troya a la isla de Calipso, los lotófagos, la huida de la isla de Polifemo, los gigantes antropófagos, las sirenas, monstruos como Escila y Caribdis etc. El canto épico esta en media res y aunque se le ha atribuido la escritura del canto a Homero, evidentemente se le adhiere la idea de que este fue escrito ya hacia su vejez; pues posee elementos distintos a “La Ilíada” como el hecho que prevalece la descripción sobre la acción; a demás de multitud de imágenes y costumbres.

En el cantar del Mio Cid nos enfrentamos a un texto que claramente se ubica en la España medieval que mezcla realidad y ficción, no contiene elementos maravillosos como en la “Chanson de Roldan” que claramente inserta lo maravilloso cristiano, ricamente adornado con imágenes de la Baja Edad Media a pesar de ubicarse en la Alta Edad Media[3].

Sin embargo nos transmite una visión del mundo Cristiano en la España invadida por los Moros (termino peyorativo para los árabes) y hay que mencionar que existen textos previos como: Historia Roderici, Carmen Campidoctoris, Chronicom Mundis del Obispo de Tuy hacia 1232 y de Rebus Hispanie del Arzobispado de Toledo hacia 1243 los cuales ya mezclaban ficción y realidad. El Cid ya escrito hacia 1140 en Mester de Clerecía pues evidentemente sale a relucir que, quien lo escribió, era una persona culta y se piensa que; fue educado en la clerecía Francesa. Propone al personaje real, el cual nacio en el año de 1043; a demás de erguir la figura del Cid ni tan alto que sea relegada la verdad, ni tan histórica que los defectos opaquen su grandeza épica.

Es también evidente el carácter castellano, pues mientras que en homero se construyen batallas inexistentes, los héroes llegan a tocar el estatus de divinidad mostrar sus debilidades y las pasiones de los dioses. El poeta debió de proceder de una manera distinta las batallas homéricas son sustituidas y elaboradas a través de las costumbres y los hechos de la época. A demás de que sabía a que tipo de público podría llegar pues era más potencial que real.

En otras opiniones se dice que fue escrito por un juglar, entiéndase un juglar docto y poeta. Muy opuesto al concepto que se tiene del juglar. En el texto de Ramón Méndez Pidal Poesía Juglaresca y Juglares cita a Méndez Pelayo en su definición del arte juglaresco, como: El modo de mendicidad más alegre y socorrido, y a ella se adherían lo mismo infelices lisiados, truhanes y chocarreros, estudiantes noctámbulos, clérigos vagabundos y tabernarios…todos desheredados de la naturaleza y de la fortuna que poseían alguna aptitud artística y que gustaban de la vida al aire libre o tenían que conformarse con ella por dura necesidad.

Es un hecho que el poeta confiere aspectos jurídicos de la época a las acciones es decir que la vida esta condicionada por la ira o gracia del rey y que no solo los duelos o la venganza privada hacen justicia y mucho menos la voluntad de Dios si no que se escuchan los alegatos y testimonios.

La épica era por tradición un género viril, guerrero e incluso sanguinario. Sus protagonistas viajan y buscar, a menudo guiados por las divinidades o por Dios, a menudo motivados por lo sagrado deseo de obtener una venganza a la que están vinculados por la ideología de la casta militar. En Ulises la guía que proporcionan las divinidades es la ayuda para regresar a casa no un impulso de aventura, simplemente se cumple el destino del protagonista

El Cid no es enemigo empedernido de los moros.

Las dimisiones de los ejércitos musulmanes aparecen muy exageradas, como en la épica francesa.

El Cid a pesar del destierro se muestra en el momento del destierro filosófico y grave culpando a los cortesanos que son los que manipulan el rey en vez de que recaiga la culpa en el rey.

Hay una evidente intención de exponer la naturaleza de la monarquía y sus relaciones de los Señores, vasallos y súbditos con el monarca y entre sí.

Las mujeres no son ceros a la izquierda y tanto su presencia como los temas relacionados sirven para iluminar facetas ejemplares del héroe. En Ulises las mujeres no solamente posee la característica en algunas ocasiones de proporcionaba elementos maravillosos como en el caso de Circe y Calipso que pertenecen a la otredad además de que su sexualidad está de manera explícita. En el caso del canto undécimo, la genealogía de la cual se hace uso cuando Ulises va en busca de Tiresias; se encuentra entre los muertos a las Madres de los héroes que han compartido del lecho con los dioses. Es el caso de Alcmena que engendró a Hércules tras haber copulado con Júpiter, otro ejemplo sería Leda esposa de Tindaro, la cual parió a Cástor y Polideuces. Claramente nos está diciendo que estas mujeres son especiales, pues las divinidades las han escogido para compartir su lecho y engendrar una dinastía semidivina. Otro hecho de especial importancia es que pertenecen a la nobleza y por lo tanto debemos inferir que son mujeres educadas y que juegan un papel importante en las decisiones estado.

A través del carácter del héroe el poeta quiere ejemplificar la mayor virtud cívica como lo es la mesura que tienen una afinidad con la gravitas romana sus componentes son la dignidad, la serenidad, cierto estoicismo y también la prudencia a tomar las decisiones y el tacto en las relaciones interpersonales especialmente con los débiles podemos considerar que la mesura es uno de los temas en el Cid. La mesura es más que necesaria en un héroe cívico verosímilmente creado por un hombre de leyes.

En el Cid se muestran unos pocos momentos de orgullo justificado, al contrario de Ulises que se jacta de ser poderoso ante el Poseidón; lo cual provoca su caída e impedimentos para regresar a su tierra natal. Observemos que en la épica castellana el infortunio que sufre el héroe, es contraria a la primera causa; pues su caída está directamente relacionada a los celos de los hombres, que al darse cuenta de que es un jefe destacado, el cual sirve con optimismo es desacreditado. Por lo tanto su búsqueda no es solamente el regreso a su patria sino hacer las paces con su Señor, la obtención de riquezas y prestigio además de proporcionar beneficios a quien lo sigue, mediante la generosidad que al final será recompensada y le proporciona la garantía de su retorno.

Hay un lenguaje Jurídico dentro del poema. Pues las abundantes frases binarias latinas que son frases de derecho que pudieron producir efectos rítmicos y aliterativos no desdeñables dentro de la prosa.





















Bibliografía:


Smith, Colin, La creación del Poema del Mio Cid, Barcelona, Crítica, 1985, 301 p.

Aristóteles, Poética, Edición Trilingue,Valentin Garcia Yerba, Madrid, Gredos, 1979.

Homero, La Iliada, México, Mexicanos Unidos, 2002, 298 p.

Kunz Marco, Ana María Morales, José Miguel Sardinas, primera edición, Lo Fantástico en el espejo, México, 2006, coloquios internacionales de literatura fantástica, 314p.

Nietzche, Friederich, El Nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1991, 250p.

Morales, Ana María en Lo fantástico en el espejo, Función y forma de lo maravilloso, México, Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica, 2006, 314p.

[1] Nietzche, Friederich, El Nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1991, p137
[2]Aristóteles, Poetica, Edición Trilingue,Valentin Garcia Yerba, Madrid, Gredos, 1979, pp 161 162
[3] No debemos pasar por alto que los historiadores clasifican los periodos de la edad media desde el siglo XI al XII y algunos marcan su final hasta la caída de Constantinopla a manos de los Turcos, siendo así que las edades más tempranas son consideradas como Alta Edad Media y sus las más tardías como Baja Edad Media.

El complejo mundo del “Santo Roth”


El complejo mundo del “Santo Roth”


Permítanme que sea franco
en el comienzo. No les agradaré.
Los caballeros sentirán envidia
y las damas, repugnancia.
No les agradaré ahora
ni les agradaré muchísimo menos
a medida que avancemos.

El decadente

Definir a Joseph Roth es hablar de un ser controversial, descarado, cínico, lleno de ironía.
La literatura de entre guerras codificaría los temas y motivos para afrontar al lector con una nueva visión (Neu Sachlichkeit) desde la focalización del narrador. Sí analizamos con detenimiento que el mercado de lectura en este periodo, es el de la poesía de largo aliento o la novela que buscó explicar el mundo con una profundidad exhaustiva. Roth asumió que la realidad es sólo la percepción aparente de los sentidos volcando esta visión desde la novela corta, que casí podría caer en el cuento; tal vez como influencia del mundo Kafkiano.
Dividido desde su nacimiento por la cultura del Imperio Austrohúngaro, cerca de la frontera con la Rusia zarista, región que en nuestros días divide Polonia y Ucrania; su ambiente sentó las bases para sus primeros trabajos. Y proporciono a su quehacer literario los elementos necesarios, qué combinados con los ideales del Realismo evoluciono hasta el más puro Expresionismo .
Él mismo describió el sentimiento después de la primera guerra mundial: como sí fuese un soldado que vuelve del frente y ya no encuentra ni casa ni patria.
Es un solitario por decisión y arrastrado por los avatares históricos. Es un errante obligado por las circunstancias, alguien que salió a luchar al extranjero; antes de poder apreciar como viajero la magia de algunas ciudades llenas de luz y de sol.
El imperio Austrohúngaro en la década de 1980 el decaimiento del Reich imperialista se mostró en una convulsión y hacia el año de 1900 irremediablemente llego a su fin.
Roth tuvo un origen judío, el cual jamás le importo, ya que posteriormente profeso el catolicismo. El dijo en sus propias palabras:
Mi judaísmo nunca me pareció nada más que un atributo accidental, algo así como mi bigote rubio –que lo mismo podría haber sido negro-. Nunca sufrí por ello. Nunca me enorgullecí de ello.[1]
Su madre, Maria Grübel, hija de un comerciante, su padre Nachum Roth abandonó a la familia al año y medio de casarse. Por lo cual Roth vivió por turnos con parientes maternos y paternos. Su tío Siegmund Grübel se hizo cargo de él por largos periodos. De hecho el perfil para Bloomfield de su novela Hotel Savoy le retrata fielmenete.
Puesto que Roth trabajó como periodista en Viena, Berlín, Francfort y como corresponsal en Rusia; en este viaje dejó atrás sus filiaciones con las ideas comunistas.

Entre graves crisis que condujeron a Roth desde el radicalismo con sus tendencias al socialismo, hasta una religiosidad conservadora y nostalgia por el imperio. Dotó a su trabajo literario de un cúmulo de figuras, que proporcionan a su estilo narrativo, una fina ironía y melancolía que raya en el humor negro.

Su propia experiencia sobre la monarquía Austriaca, le ayudo a retratar fielmente el espíritu de su época y su escritura periodística dejó marca en su estilo.

La lengua y la literatura son la última orilla habitable, el último espacio antes de la desesperación, la última palabra posible. La literatura de Joseph Roth sabe unir de manera asombrosa nostalgia y piedad, tristeza y comprensión, ironía y perdón.

Sí, consideramos que su obra literaria está fuertemente influida por el movimiento expresionista de la época, debemos de analizar que esta corriente no nace con el movimiento bélico; si no que se exacerba hasta sus últimas consecuencias doctrinales y artísticas.

El expresionismo, se propuso una búsqueda de nuevos estados emotivos; originado por los cambios trepidantes y exigentes de sus situaciones personales. Estas formaron la agudeza al examinar el universo; lo cual, impulsó la ideología hasta la actividad política extremista, la cual ya se estaba incubando hacia largo tiempo.

La Literatura expresionista quería pasión empuje y erupción actual; por eso alcanzó su propia forma estilistica.

Es indudable que, la prosa tenía que verse violentada; se adaptaron símbolos con trasfondos anímicos; los cuales escapaban a la formulación neta, donde se dejó de creer en los valores de los otros; a demás de una búsqueda interior sin limites. Obviamente hay una huida de una realidad tosca y grotesca de los objetos y de las tradiciones. La acción tiende a verse reflejada en los procesos internos donde los personajes no tienen límites bien definidos y la ficción se compone de fragmentos de realidad.

La inteligencia autónoma examino todas las nociones sobre el universo con una carga de agudeza y radicalismo cada vez mayores. Es indudable que se buscó un nuevo impulso, el cual sustituyese la pérdida del sentimiento inmediato del mundo real.

La primera guerra mundial provocó una nueva unidad de pensamiento. Se percibía el hundimiento de los sistemas tradicionales como el realismo europeo, el imperio Hasburgo se desmoronaba, se palpaba un cambio de realidad, el cual amenazaba inminentemente el sistema de vida cortesano. El ideal de vida estaba siendo sustituido por los nuevos sistemas, que llenaron al ser de inquietudes vitales.

Problemas que estaban suscitando una infinita diversidad de cuestiones y respuestas contradictorias.

La fe burguesa a su vez materialista en el progreso, haya en el conflicto del idealismo clásico y romántico, los cimientos de la cultura se tambaleaban. Era la crísis del espíritu europeo.

Podemos asegurar que el estremecimiento se origino en esta necesidad interna con la cual hacia 1910 aparecía el nuevo orden. Se pensó que había una imposición del caos y no una nueva forma de pensamiento. La protesta del espíritu se levantaba contra una civilización decadente y llevó a través de un activismo verbal hasta el hombre creador, qué posibilitado de una nueva fuerza visionaria; se le revelaba ante sí, el horror escondido que precede a una explicación de la realidad.
Este período marcó el comienzo de un pronunciado sentido de “pérdida de la patria”.
La desvalorización sería recurrente en varias obras de la literatura alemana, como en el presente análisis de La leyenda del santo bebedor; en la cual le da hogar a su personaje y ciudad que lo recibiera en su exilio. Paris.
Así soy realmente: maligno, borracho, pero lúcido. Joseph Roth. París, noviembre 1938

Pensemos por un momento que el titulo marca una degradación de los sistemas religiosos y un absurdo de la realidad. Hay una evidente comparación entre la santidad y el estado etílico; sich betrunken es el poder. Una embriagues que nace en palabras de Maquiavelo el poder corrompe, pero el poder absoluto corrompe absolutamente, hecho que también impide la percepción de la realidad, convirtiéndose así desde el título de la obra en una burla a los sistemas y un juego del lenguaje.
Hay una realidad alterada, donde los códigos están invertidos y donde las cosas no funcionan como deberían ser. Es un mundo extraño, artificial, una realidad absurda e ideal; es la presencia del fantasma de sí mismo que opta por una actitud pasiva y estoica.
La leyenda del Santo bebedor es una obra compleja, a pesar de un lenguaje sencillo en el cual juega a vivir de manera sencilla; pero que al presentarse de una manera absurda sus giros de destino se convierten en ironía, donde al intención de manifestar la incoherencia es elemento implícito en el desarrollo de las acciones y la afiliación absoluta al alcohol, son un medio que altera las leyes de la realidad convirtiéndose en una metáfora de sí mismo.

Un atardecer de la primavera de 1934, un caballero de edad madura descendía por las escalinatas de piedra que, desde uno de los puentes sobre el Sena, conducen a la orilla.

En este primer párrafo, se esta marcando la alteridad del mundo en el que se esta contando la historia; pues es un elemento que marca el rompimiento de las leyes de la naturaleza. Convirtiéndose así en un elemento maravilloso por la configuración de los espacios dentro de la literatura fantástica, este elemento no aparece por casualidad ya que la realidad que se vive; es de una carga dramática tan grande que opaca a la misma maravilla y a su vez al mismo surrealismo de la situación externa que se vive.

Esto es en el expresionismo la utilización de los símbolos y las imágenes de ensueño que muestra la crisis y grita la miseria del hombre. De hecho lo remarca.

…allí suelen dormir, o, mejor dicho, acampar los clochards de París.

Prosigue la historia con un caballero que iba a contemplar las curiosidades de la ciudad que visita. Es una referencia a su propio exilio, el cual no sólo físico sino también intelectual. Hay una conciencia de exclusión por parte de una sociedad que se ha vuelto utópica en la teoría y en la práctica. Roth encripta sus motivos, para que el lector lea su problemática.

Claro que me doy cuenta de que tiene usted algunos defectos, mas Dios ha dispuesto que se cruzara en mi camino.

Roth tiende a su vez jugar con Dios siendo el mismo un Dios. Es el absurdo de la existencia misma del ser. Es la crítica de la sociedad.

Nuevamente podemos declarar que, esta meta realidad sostiene algo maravilloso, pues observamos que el caballero le entrega de su bolsillo 200 francos y que no se los tiene que pagar a él; sino a la santa Teresa de Lisieux en la capilla de Sainte Marie des Batignolles. El hecho de que una santa, proporcione al personaje a través de diversas vueltas de destino, oportunidades para restablecer su estatus perdido. Roth instala la acción del protagonista dentro de una indolencia que raya en lo absurdo. También es la duda que se genera desde el texto, en una realidad indefinida y despersonalizada.

Este discurso, es el que se burla de lo que pasa allá, en los frentes de batalla; mientras miles de personas se están matando los unos a los otros. Es irreal y que mejor, sí la realidad es terrible; la santidad que se refleja esta en los mundos alternos, ofreciendo un sueño tranquilizador a lo que ocurre afuera de sí mismo, la embriaguez es un refugio y el mundo es un absurdo.

Ya en plena segunda guerra mundial el lenguaje utilizó su peso específico y su código lingüístico hacia los intereses del gobierno “hitleriano”, el cual apoyó los valores de unificación y homogeneidad del pueblo ario.

La literatura tuvo un rompimiento en la temática y las restricciones no se hicieron esperar, el resultado fue una literatura popular-nacional donde las obras de corte patriótico acorde a los parámetros ideológicos del Tercer Reich (Blut und Boden Dichtung).

El lenguaje alemán fue utilizado para invitar a un pueblo, al cual se le estimuló por medio de frases e imágenes[2] haciendo un llamado a la raza de origen superior. Alemania se encontraban bajo los efectos del tratado de Versalles; obligado a pagar los costos de guerra, la restitución de los países anexados, el desarme del ejercito y aún más difícil, la imposición de una república; la cual no se aceptaba, ya que el imperio Hasburgo sé sentía como un ente fantasmal en el ámbito político de la joven Alemania.
Adolfo Hitler apareció en la escena política en el momento más adecuado. La caída de la bolsa estadounidense en los años 20s influyó en su ascenso al poder. Lo cual refuerza la idea de una realidad difícil y cruda. Indudablemente las personas se adhieren al movimiento que les ofrece una salvación a sus problemas.
Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Sartre
Las decisiones que va haciendo Andreas son de este tipo de ideas, no son malas para él, pero para el lector se vuelven una falta de responsabilidad con la palabra empeñada. Así es como la ficción de la obra se va acercando con la realidad.

En Europa no existe un solo caso de conflicto que justifique una guerra. Todo es susceptible de arreglo entre los gobiernos, si es que éstos tienen conciencia de su honor y de su responsabilidad. Me ofenden los que propalan que quiero la guerra. ¿Soy loco acaso? ¿Guerra? Una nueva guerra nada solucionaría y no haría más que empeorar la situación mundial…[3]

Ya hacía el final de la obra tras varios intentos de pagar su deuda y después de ser coaccionado por Woiteck un antiguo amigo. En la cantina sucede un acontecimiento fantástico, la santa se ve reflejada en una chica.

Contó los billetes, que sumaban exactamente doscientos francos. —¿Ves? —exclamó Andreas—. Es la señal de Dios. Ahora voy y cancelo definitivamente mi deuda.

Y poco después el absurdo:

Todo esto lo fue siguiendo Woitech a través del espejo, y se levantó vacilante de su asiento, pidió dos absentas, y ya estaba a punto de arrastrar a nuestro Andreas hacia el
mostrador para que bebiera con él. Pero en el mismo instante en que Andreas se dispuso a dirigir sus pasos al mostrador, se derrumbó como un saco, espantando a toda la clientela del bistro, incluso a Woitech. Pero quien más se asustó fue la muchacha llamada Teresa.

Como quiera que allí cerca no había médico ni farmacia, lo llevaron a la capilla, concretamente a la sacristía, porque al fin y al cabo los curas entienden algo de los moribundos y de la muerte, según creían, a pesar de todo, los descreídos camareros. Y la jovencita llamada Teresa no pudo evitarlo, y siguió a la comitiva. Así que llevaron a nuestro pobre Andreas a la sacristía. Pero, lamentablemente, ya no era capaz de hablar. Tan sólo hizo un gesto como si quisiese introducir la mano en el bolsillo interior de la chaqueta, donde guardaba el dinero que debía a su pequeña acreedora, y murmuró: —¡Señorita Teresa...!Así exhaló el último suspiro y murió. Dénos Dios a todos nosotros, bebedores, tan liviana y hermosa muerte.

Mucho se ha especulado sobre la muerte de Roth la cual esta ligada a su último trabajo narrativo, puesto qué falleció de un delirium tremens ocasionado por el alcohol. El final concuerda muy bien con el extremo de un expresionista, el cual lleva la pesada carga de la desilusión del hombre y aun más allá, una desilusión de la vida.
Su realidad fue sobrepasada y trastocada, el existencialismo y el surrealismo pierden su sentido de identidad, a donde asirse cuando se asume que todo esta perdido. Es ahí precisamente donde reside la complejidad del Santo Roth que encuentra su último refugio de paz en la locura y el alcohol.

¿Podríamos definir a Joseph Roth?





























Bibliografía:

Fritz, Martini, décima edición, Historia de la Literatura Alemana, Barcelona, 1964, Labor, 699 pp.

Hernandez, Isabel y Doris Sabaté, Narrativa alemana de los siglos XIX y XX, Barcelona, Síntesis, 2005, 415 pp. Col. Géneros y Letras, 66.

Hitler, Adolf, Trad. C. E. Araluce, Mi Lucha, México, 2000, Partido Nacional Socialista de América Latina, 244 pp.

Kunz, Marco, Ana Maria Morales y José Miguel Sardinas, Lo Fantástico en el espejo, México, 2006, Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica, 315 pp.

Lukacs, George, trad. Aníbal Leal, La nueva historia de la literatura alemana, Buenos Aires, 1971, Pleyade, pp 193.

Mayer, Hans, De la Literatura Alemana Contemporánea, México, 1967, Colección Breviarios.

Sastre, Jean Paul, El existencialismo es un Humanismo, Barcelona, Ediciones del 80, 1995.


Hemerografía:

Carta a Stefan Zweig en, El Acantilado color, La filial del infierno en la Tierra, trad. Berta Vias Mahon, 22-01-05.

El periodista Joseph Roth en, ABC Cultural, Traducción, prólogo y notas de Eduardo Gil Bera Siglo XXI. Madrid, 2004, 315 páginas.


[1] Joseph Roth, Carta a Stefan Zweig, 24-7-1935, recogida en La filial del infierno en la Tierra, trad. Berta Vias Mahou para El Acantiladocolor

[2]Hitler, Adolf, Trad. C. E. Araluce, Mi Lucha, México, 2000, Partido Nacional Socialista de América Latina, p 52 La propaganda es un medio y debe ser considerada desde el punto de vista del objetivo al cual sirve. Su forma, en consecuencia, tienen que estar acondicionada de modo que apoye al objetivo perseguido. La finalidad por la cual habíamos luchado en la guerra fue la más sublime y magna de cuantas se puede imaginar para el hombre. Se trataba de la libertad y de la independencia de nuestro pueblo, se trataba de asegurar nuestra subsistencia en el porvenir – se trataba del honor de la nación.

[3] Idem. entrevista a Hitler noviembre del 33 en el diario Le Martin.

La poesía Juglaresca: La cultura popular del medioevo


La poesía Juglaresca: La cultura popular del medioevo

La figura por antonomasia de la diversión popular en la Edad Media: fue el Juglar. Pero, es necesario cuestionarnos ¿El porqué de su importancia?

El jocularis fue un personaje perteneciente al vulgo, que recitaba acontecimientos de manera burlona, sin metro; pero con aliteraciones burdas y con una capacidad de oratoria para componer versos in situ (en el sitio o lugar). No tenía estudios clásicos y a pesar de esto; utilizó las formas histriónicas más primitivas para aprehender la atención de sus escuchas.

La importancia que su arte proporcionó en las artes histriónicas y en la literatura oral, es la inserción de un espectáculo público fuera del ámbito de las grandes cortes, las casas nobles y sobre todo, fue un entretenimiento extra secular.

Dentro de la literatura oral en la antigua Grecia (conocida como la Magna Hélade) los Aedos eran personajes que recitaban la poesía épica, su histrionismo primitivo para recitar sólo lo conserva el teatro. Necesariamente tenemos que hablar de los actores griegos puesto que ellos desarrollaran las técnicas con las que formaran los puentes comunicativos entre espectáculo y público.

De ellos sabemos, que eran personas las cuales dentro de su categoría social atañen a la de meros objetos. Eran esclavos que se les adiestra para representar una vida alterna, puesto que la suya no les pertenece. Esta información nos refiere su marginalidad la cual esta también asociada al juglar; de esta manera estos elementos se conjugan, así como la intervención de lo grotesco y lo carnavalesco en la diversión popular.

La diversidad literaria fue la parodia y esta misma representación esta repleta de diversos personajes extraños, así mismos pertenecientes a la cultura carnavalesca que fue el único escape a las actividades cotidianas; por lo mismo esta se divide en:

Formas y rituales del espectáculo. Las procesiones eran estrictamente necesarias para el posterior festejo y así mismos estaban excluidos de todo dogmatismo religioso o escolástico. Por lo tanto surgen de sí mismos una nueva forma teatral, animada con imágenes populares y cargadas de formas decididamente exteriores a lo religioso.

El carnaval ignora toda distinción entre espectadores y actores, los invade y obliga a convertirse en uno de ellos. Durante el ritual del festejo, la gente lo vive, lo respira. Durante el carnaval no hay otra vida que el mismo. Los bufones y payasos son característicos de estas fiestas. Y aunque parezca paradójico tenían una vida dual; a la vez real e irreal. Es la misma vida que se interpreta a sí misma y es a su modo particular una existencia alterna. Su principio vital es la risa. La muerte, la resurrección las sucesiones y la renovación constituyeron siempre los aspectos esenciales de la fiesta.

Obras cómicas verbales. Son obras en latín o en lengua vulgar. La risa era ambivalente y festiva. Por lo tanto proporcionaba a los hombres con obligaciones oficiales (clérigos, monjes o sabios) a mirar su situación desde un punto de vida carnavalesco. El juego consistía en parodias de los evangelios, liturgias y plegarias.

Michael Bajtin dice: se escribieron testamentos paródicos… tolerados en cierta medida por la Iglesia. Algunos ejemplos de esta literatura de aspecto carnavalesco lo podemos observar en “El elogio de la locura”.

En el caso de la epopeya paródica la escena hay elementos de dobles cómicos, bufones animales.


Diversas formas de tipo de vocabulario. A su vez se observan fenómenos lingüísticos como las groserías, las palabras injuriosas y las obscenidades que fueron utilizadas dentro de un contexto que otorga un lenguaje diferente y divertido a la legua familiar llenas de un carácter propio del carnaval. Todas estas formas fueron modernizadas durante la literatura del renacimiento pues son una herencia de la cultura cómica popular a la cual nos referiremos como realismo grotesco. Su rasgo es la degradación o mejor dicho por el mismo Bajtin: La transferencia del plano material y corporal de lo elevado, espiritual, ideal y abstracto…lo alto y lo bajo poseen un sentido topográfico…significa entrar en comunión con la vida de la parte inferior del cuerpo. Esto tiene un sentido regenerador. Es un estadio de muerte y renacimiento.

Estas imágenes de lo grotesco conservan su esencia y se diferencian de la vida cotidiana; son ambivalentes y contradictorias a la vez. Desde un punto de vista estético parecen deformes, monstruos de una materia tradicional como: el coito, el embarazo, la vejes, el alumbramiento etc.

Debemos de entender que este sistema de imágenes se desarrolla en la cultura cómica popular de La Edad Media y alcanza su epopeya artística en la literatura del Renacimiento.

Posteriormente hacia el siglo XVIII la figura del Juglar se mantendría con una invalorable mutación en el período literario conocido como el Romanticismo, con esto nos referimos a la figura del Arlequín.

Los mimi, histriones o thimelici, son términos que proceden del teatro romano y los cuales usan diversas artes para entretener, este es el origen del jocularis el cual proviene del latín vulgar joculator; que significa “bromista u hombre de chanzas”. Por su parte, la palabra mester procede de ministerium y oficio.

La influencia juglaresca infirió directamente a la creación de las leguas literarias modernas. A demás de ser un medio de propaganda política, un juglar podía considerase por algunos magistrados como condenables o dignos; y llegar al extremo de ser totalmente vergonzosos en su categoría más baja. Los llamados Goliardos, fueron individuos conocidos por su afición a la fiesta, las tabernas, el juego y su conducta indecente.

En el texto de Ramón Méndez Pidal Poesía Juglaresca y Juglares cita a Méndez Pelayo en su definición del arte juglaresco, como: El modo de mendicidad más alegre y socorrido, y a ella se adherían lo mismo infelices lisiados, truhanes y chocarreros, estudiantes noctámbulos, clérigos vagabundos y tabernarios…todos desheredados de la naturaleza y de la fortuna que poseían alguna aptitud artística y que gustaban de la vida al aire libre o tenían que conformarse con ella por dura necesidad.

Esta descripción nos hace mención a sujetos que pertenecen a los simples, con gran jocosidad vagan a través de los poblados y se reúnen en la plaza pública para entretener y no como instrumento de repetición dentro de las estructuras sociales de las cortes; las cuales reproducían la idealizada vida del sistema feudal.

He de referirme a Montesquieu, cuando decía que las cosas más importantes se expresan jugando. Precisamente, el Juglar podía meterse en grandes aprietos. Ya que algunos temas incluían gobernantes y su mal ejercicio del poder, así mismo el esposo engañado del poblado. Es por ello, que también adoptaban seudónimos como: Pedro Aguado, Alegret o Saborejo.
Sí se preguntan ¿Cómo es que estos nombres son conservados hasta nuestros días? La respuesta se obtiene gracias a los registros de legisladores, pagos hechos por personas pudientes que les protegían, a demás de registros gráficos como miniaturas y fuentes de variado orden. Un ejemplo es Alfonso el Sabio rey de España y su juglar Cornamusa, el cual se encuentra registrado en una miniatura.

No podríamos formar un arquetipo de la vestimenta juglaresca y sobre todo sus instrumentos, ya que algunos, como ya hemos mencionado con anterioridad se encontraban en estado de mendicidad; así como otros gozaban el favor de personas pudientes. Por lo tanto tenían que valerse de su voz, su ingenio, de piruetas, cabriolas y trajes que hiciesen referencia a la risa. Cuando las posibilidades así lo permitían, las citaras acompañaban la narrativa, una flautilla o tambores.

Su habilidad para recitar lo era todo para el Juglar, ya que podía morir de hambre; pues ya hemos mencionado que vivían de la caridad de la plaza pública donde se presentaban.

Dos ejemplos de sus canciones nos muestran la jocosidad de sus retahílas e ingenio:


In taberna quando sumus,
Non curamos quid sit hemus,
Sed ad ludum properamus,
Cui semper insudamus.






Cuando estamos en la taberna,
no nos preocupamos de nuestro entierro,
sino que nos precipitamos al juego,
en el que siempre nos afanamos.




No cabe duda que el mestre de juglería, era un personaje que podía albergar matices variopintos, lo cual nos lleva a reconocer su arte como un protagonista que influyo de manera notable la vida del medioevo, el cual abatía el aburrimiento de ambos sectores sociales.

No me queda más que concluir sin extenderme en el tema, que su influencia y su capacidad dentro de la literatura son innegables y han persistido a través de innumerables mutaciones hasta nuestros días. Satán Marnau.

Noveno Circulo

Editorial


Estimados lectores:

Es difícil concentrar una fuerza de trabajo, con la cual poder hacer un proyecto de tal envergadura como lo es una revista; con casi nada de apoyo por parte de las grandes editoriales y con casi nada de financiamiento. El noveno circulo es una revista que trata de tocar diversos temas de interés cultural que influencian directamente el medio oscuro. Sí buscan una revista de entretenimiento con muchas imágenes de grupos que ya son conocidos o de los lugares de moda en la escena, se equivocaron de revista. Esto lo mencionamos por lo siguiente.

Estamos hartos que nos bombardeen con moda y música, ¡somos más que eso! Creemos firmemente y nos comprometemos a mostrar más allá de las concepciones y de las expectativas que la gente tiene de nosotros. ¡Se piensa que los sueños sin dinero no se realizan! Pues están equivocados y vamos con todo, para demostrarle a toda esa gente que; nuestras ideas se transforman y no solo nos contentamos con los refritos de todo lo ya hecho. Este trabajo es un esfuerzo de todos aquellos quienes escribimos en esta revista.

Aspiramos dar a la comunidad a través de argumentos; que sí se puede hacer cosas novedosas y no solo un mero ejercicio de escritura con vagos argumentos y mucha imagen. No mencionare quienes hacen esto, por que esta revista esta hecha para gentes que tienen más de dos neuronas en su cabecita. No pretendemos descubrir el hilo negro, ni somos pretenciosos; solo buscamos que el movimiento cultural en México y sus distintas variantes e integrantes, llaméense Darks o Góticos tengan armas con las cuales puedan interesarse por individuos que, en sus diferentes ramas de desarrollo artístico; encuentren una inspiración y particularmente posean las fuentes correctas que les proporcionen las habilidades, con las cuales puedan enfrentar a un medio lleno de personas decadentes e ignorantes. Ya estamos cansados de que se nos explote intelectualmente y visualmente, tenemos una gran ansia de aprender. Queremos que piensen y razonen por ustedes mismos, sobre todo deseamos que estas paginas les sirvan para despertar su interés en diferentes materias del quehacer humano. El noveno círculo no se caza con nadie, pretendemos hacer investigación literaria, artículos, crónica y literatura para oscuros.

No se equivoquen, somos los nuevos renacentistas, somos los hombres de letras que necesita este país, somos la luz de la razón y debemos demostrarlo con empeño y esfuerzo.

No me queda más que decir a nombre de todos mis compañeros que trabajan para hacer este titánico trabajo. Un monstruoso Gracias.

Atentamente
Satán Marnau Editor en Jefe

Gore La estetica de lo grotesco




El Gore. La estética de lo grotesco

Todos hemos encontrado el termino gore en algún momento de nuestras interminables búsquedas de ocio, esta palabra de origen anglosajón nos obliga necesariamente a hablar de las películas, fascines y cuentos gráficos que muestran la violencia, sangre, mutilaciones y cuerpos en estado de descomposición, pertenecen a este género.

Hablando desde el sentido más pragmático podremos encontrar que esta denominación alude a la sangre, y en sus acepciones se define como sangre cuajada, herir con un puñal o con cuernos. En este punto nos encontramos incapacitados para obtener un significado más amplio. Así que definiremos este término a partir de los datos, obras y películas ya existentes.

Es un hecho que la violencia, es un instinto primitivo que posee el ser humano, sí queremos verlo desde esta perspectiva el instinto de conservación el cuerpo desprende grandes cantidades de adrenalina; las cuales le proporcionan a la persona una fuerza extra a sus músculos a su vez el cerebro pasa a un estado de prevención ya que sus funciones son reguladas por mecanismos de defensa.

Es preciso remitirnos a las armas y su uso, ya que desde un pedernal, un palo, posteriormente el descubrimiento de los metales y técnicas que permitieron desarrollar armas con filo y la introducción al continente europeo de la pólvora, causó un impacto en la forma de crear formas novedosas de causar daño en otro ser humano, al cual se busca aniquilar.

Las guerras sin duda son medios que permiten el cambio histórico, ya que siempre habrá inconformidades y discrepancias dentro del pensamiento del sistema de poderes. Ahora bien, las crueldades de los campos de batalla y la crudeza en que los hombres lidian contra otros hombres no es algo que nos extrañe ver. Podemos encontrar en la literatura rastros de estos combates catalogados primeramente como cantos épicos y posteriormente los cantares de gesta.
El ejemplo de estas batallas se encuentra en la Iliada, escrita por Homero el cual se dice que nació en la isla de Quios, fue aedo y ciego, pero del cual se duda de su existencia y plantea el problema homérico. Lo cierto es que esta es la obra que definió al pueblo griego y nos retrata su pensamiento, rituales religiosos y la forma de guerrear. En el canto XIII del verso 660 dice:

Paris muy irritado en su espíritu por la muerte de Harpalion, que era su huésped en la populosa Paflagonia, arrojó una broncínea flecha. Había un cierto Equenor, rico y valiente, que era vástago del divino Poliido…así pues, Paris le clavó la flecha por debajo de la quijada y de la oreja: la vida huyó de los miembros del guerrero y la oscuridad horrible le envolvió.

Las descripciones son bastante graficas, como para que el lector se imagine la escena. Esta es la esencia de lo gore en la literatura, puesto que el metro clásico sea poético, nos deja entre ver la forma en la que el hombre antiguo se deleitaba con los temas y las descripciones de los combates.

Sin embargo, ustedes dirían que; no basta con estas descripciones para suscitar en el escucha el fervor de la imagen. Durante la edad media y hasta bien entrado el siglo XV los panfletos y caricaturas que se realizan son utilizados como propaganda de terror por parte del medio eclesiástico contra los detractores de la Iglesia Católica.

Hemos de aclarar que la violencia y la muerte se encuentran palpables dentro de la sociedad, pues la administración de justicia era deficiente como lo sigue siendo hasta el momento, pero con discrepancias tan grandes como la falta de alumbrado; el robo y asesinato día a día iban dejando muertos en las calles, las guerras y la peste en los siglos XIV Y XV también impactaron a sus coetáneos. Su mundo se encuentra permeado por estos acontecimientos. Ya no hay sorpresa ante el descubrimiento de algún cuerpo en estado de putrefacción. Pero es importante señalar que aunque suscita sorpresa ya no es dentro del código de vida un impacto relativo.

Hasta la época moderna se puede hablar de la inclusión en el teatro francés Grand Guiñol; las representaciones graficas de violencia y sangre la cual tuvo sus inicios en Inglaterra. Por otra parte a primera aparición de mutilaciones realistas en el cine la encontraremos en la película Intolerancia (1916) de D. W. Griffith, varias de películas del autor junto las de su contemporáneo Cecil B. DeMille, muestran matanzas similares. Herschell Gordon Lewis en los años 60 habría de darle un nuevo impulso al genero y su introducción dentro del cine norteamericano con la película Blood Feast en 1963 y su secuela Blood Feast 2: All U Can Eat. La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero, la cual no tuvo impacto en su primer intento, pero que el re-make del los 80s le haría justicia con los adelantos de las técnicas de efectos especiales.
Yendo por las sendas más oscuras del gore encontraremos la producción alemana de Schramm del director Jörg Buttgereit que aunque no es tan buena en su historia sí muestra escenas de contenido más grafico que rayan en la irrealidad. Nekromantik, Holocausto Caníbal, Guineas Pig y sus secuelas, ellas evolucionan y se convierten en punto de referencia para los seguidores del género. Ichi the Killer en su novela grafica y posteriormente el cine asiático le da un impulso creando géneros aun más raros como el porno gore que a pesar de no despegar del undergrund proporciona nuevo material fílmico a las nuevas generaciones. Películas como Trauma, los asesinatos del descuartizador con el actor Sven Garret y de éxito más comercial Saw y Hostal.
Aunque el género este un poco más mezclado con el termino horror lo cierto es que se incluye pero no depende de él. Así pues la novela grafica de 300 y su adaptación al cine proviene de un hecho real el cual se puede leer en el libro de la Batalla de las Termópilas la cual habla de cómo el occidente se salvó de una invasión por parte de los persas. Hay ejemplos en la pintura que también muestran imágenes demasiado graficas como en la obra de Caravaggio o en la pintura mexicana en el óleo de Gómez Mayorca (1912) el cual retrata a uno de los primeros mártires de la revolución, hablamos de Aquiles Serdán.
Los instrumentos de tortura también van ligados a la estética del gore, puesto que el sufrimiento y las sensaciones de placer que experimenta el torturador. Como pasa en el caso de los asesinos seriales, ya que gracias a estudios recientes se ha demostrado que ciertas partes del cerebro funcionan de manera diferente ante las imágenes de violencia con ciertas áreas relacionadas al placer.
Es decir todos estos elementos integran y generan la estética del género gore, y van más allá de un subgénero fílmico o literario, podemos decir que la violencia, sangre, sexo, cadáveres y miembros mutilados son una expresión del ingenio y la fantasía de unos cuantos genios que han permitido explotar las inquietudes en un ambiente totalmente sano, responsable y aunque pareciese contradictorio y paradójico. Cierro este trabajo de investigación con la frase: el cine es una paradoja a la vida real, véanlo como eso una alternativa.
Satán Marnau. satanmarnau@hotmail.com.mx

El Arte Gotico


El arte gótico indudablemente representó el arte por excelencia durante la edad media; no solamente como una alabanza a Dios, sino que tras bambalinas hubo un discurso político y económico, utilizado para mostrar la grandeza de la iglesia que se consolidaba en toda Europa. Familias y gremios de artesanos apoyan estas mismas ideas; pues tienen un fin común, la ostentación y la grandeza sobre sus competidores.

La riqueza del ingenio del hombre del medioevo nos legó a las siguientes generaciones, un occidente rico en imágenes y testimonios de las innovaciones creadas a partir de los principios clásicos.
Los artistas medievales principalmente a partir del siglo XI pudieron realizar bajo la tutela de los cánones seculares e igualmente por medio del mecenazgo un trabajo más o menos libre, mientras se siguieran ciertos patrones dictaminados por los mismos. A pesar de haber una gran intolerancia en las formas del pensamiento, el gran analfabetismo existente y la desigualdad de clases sociales en el sistema feudal se hacía evidente el derroche de grandes sumas de dinero; todos estos factores se vieron reflejados en el contrastante paisaje de las ciudades que comenzaban a crecer.

Principalmente en Francia esta diferencia se hace más marcada pues de cierta manera es el centro más importante en el que floreció el arte gótico.

Como ya hemos dicho con anterioridad, el arte surge no para elevar la belleza a un grado divino como a los griegos sino para gloria y alabanza de los hombres escudando sus acciones en un acto de alabanza a Dios.

El arte gótico fue a su vez un instrumento pedagógico para evangelizar y crear un fervor en la mente del hombre medieval. A demás de demostrar con una gran soberbia que los participantes de aquella obra eran más piadosos que sus vecinos y merecedores de los favores divinos, hasta cierto punto esto se podría considerar como simonía y sin duda serian condenados por Alighieri en el octavo circulo infernal.

Es tan funcional que se ve en los muros, vidrierías, pinturas, mosaicos. Observamos no solamente sus creencias sino también sus miedos, fantasías y protestas. Un ejemplo peculiar lo encontramos en la catedral de Amiens; ya que en un bajo relieve se ve la imagen de un noble dando un puntapié a un ciervo.

A pesar de ello, esté periodo nos hace sentir un gran respeto por aquellos que tomaron cincel y martillo; creando intrincadas formas en la piedra, una alabanza con sombrero en mano y si no lo tenemos, seguro correríamos a buscar uno, si tuviésemos la oportunidad de conversar con un solo artesano, que hubiese trabajado en Charthes o Nuestra Señora. La fantástica y orgiástica combinación de colores filtrando el exceso del sol en cualquier misa o ceremonia realizada con los cánticos gregorianos y liturgias en latín, el incienso escurriéndose en el altar mayor y sin duda la frialdad de la piedra combinada con el olor del pueblo tras la faena diaria.

Nos enamoramos de la idea de convivir con estos objetos inútiles como algunos les llamarían hoy en día pero que a final de cuentas mientras mas inútil sean, más valiosos se vuelven para explicar las concepciones y contribuciones al mundo moderno y sin lugar a duda no podemos ignorar su trascendencia de su estética y paso inequívoco entre eras.
Índice

Introducción

Capitulo I
v La importancia de Dios en la cultura del medioevo.
1.1 Las comunidades monásticas como centros de inversión para el desarrollo del arte.
1.2 Características Principales del Estilo Románico.
1.3 Ubicaciones del arte Románico dentro de Europa.
1.4 El Románico como antesala del arte Gótico.


Capitulo II
v El paso hacía un nuevo arte: El Gótico.
2.1 La Traza Gótica y el concepto Medieval del Orden.
2.2 La Medida y la luz.
2.3 Elementos decorativos del arte Gótico.
2.4 El Gótico Francés.
Capitulo III
v Nuestra señora de Chartres.
4.1 Antecedente histórico.
4.2 Elementos arquitectónicos.
4.3 Curiosidades de Nuestra señora de Chartres.

v Conclusiones



Introducción:

El arte gótico indudablemente representó el arte por excelencia durante la edad media; no solamente como una alabanza a Dios, sino que tras bambalinas hubo un discurso político y económico, utilizado para mostrar la grandeza de la iglesia que se consolidaba en toda Europa. Familias y gremios de artesanos apoyaron estas mismas ideas; pues tenían un fin común: la ostentación y la grandeza sobre sus competidores.

La riqueza e ingenio del hombre del medioevo nos legó a las siguientes generaciones, un occidente rico en imágenes y testimonios de las innovaciones creadas a partir de los principios clásicos.

Los artistas medievales a partir del siglo XI, bajo los cánones seculares y por medio del mecenazgo; realizaron un trabajo más o menos libre, mientras siguieran ciertos patrones dictaminados por los mismos. A pesar de que hubo una gran intolerancia en las formas del pensamiento, el analfabetismo y la desigualdad de clases sociales, las cuales eran una constante en el sistema feudal y no importaba cuan evidente se hiciera el derroche de grandes sumas de dinero. Estos factores se vieron reflejados en el contrastante paisaje de las ciudades que comenzaban a crecer.

Principalmente en Francia, esta diferencia se acentuó. Su importancia radicó en ser el centro más importante en el que el arte gótico floreció. A la vez un instrumento pedagógico para evangelizar y crear un fervor en la mente del hombre medieval; se le utilizó como elemento propagandístico para demostrar con una gran soberbia que los participantes de aquellas construcciones eran más piadosos que sus vecinos y merecedores de los favores divinos. Se podría considerar este acto como simonía y sin duda serían condenados por Alighieri en el octavo círculo infernal.

A pesar de ello, esté periodo nos hace sentir un gran respeto por aquellos trabajadores que tomaron cincel y martillo; creando intrincadas formas en la piedra. El objeto de estudio de esta investigación será la Catedral de Chartres en la cual pretendo presentar las creencias, miedos, fantasías y simbolismos directamente relacionados con la obra.

Nos enamoramos de la idea de convivir con estos objetos inútiles como algunos les llamarían hoy en día pero que a final de cuentas mientras mas inútil sean, más valiosos se vuelven para explicar las concepciones y contribuciones al mundo moderno y sin lugar a duda no podemos ignorar su trascendencia de su estética y paso inequívoco entre eras.
























Capitulo I

v La importancia de Dios en la cultura del medioevo.

Es imposible hablar del período medieval bajo un concepto de sociedades e individuos que vivieron en un contexto totalmente ajeno a la era moderna, al contrario, debemos cambiar el enfoque en el cual las manifestaciones artísticas, políticas y religiosas sólo se van modificando con el paso de nuevas tendencias.

A partir del edicto de Milán y la legalización del cristianismo por parte de Constantino I fundador de la Nueva Roma; la cual más tarde sería conocida por el mundo occidental como Constantinopla, concedió el primer paso para que el naciente culto cristiano se expandiera como una ráfaga incontenible. Los apóstoles y posteriormente misioneros viajaron sobre Europa donde iban a sembrar la casi; insignificante simiente que tenia como proclamación de un Dios único aunado a la promesa de un mundo supraterreno. Su hijo Jesús había venido a la tierra a redimir los pecados, creando una nueva alianza entre los hombres y Dios.

La donación de la infraestructura romana en desuso, como lo fueron las Basílicas; pronto les otorgó una jerarquía distinta, así como una organización administrativa. En menos de trescientos años habían pasado de la clandestinidad a culto oficial de las clases nobles de la sociedad romana; la cual ya se acercaba a su caída en Occidente, para dar paso a una era de invasiones por parte de los pueblos germánicos y posteriormente de los grupos escandinavitos que se dedicaron al pillaje en las costas europeas y el mare nostrum.

El primer choque entre paganos y la religión como vestigio de civilidad y poder estabilizador, fue la conversión los pueblos Francos con Clodoveo en 496 D.c. y las misiones promovidas por el papa Gregorio el Grande a Inglaterra.

En los posteriores trescientos años, la asimilación entre bárbaros y romanos se hizo de manera más completa tanto en el lenguaje, costumbres y lo más importante, la creencia en Dios. El arrianismo había sido extinguido en el siglo V y la cristiandad occidental veía por si misma un rápido crecimiento en los países europeos y escandinavos lo cual les concedió un punto de apoyo desde donde lanzar sus raíces a lo largo del continente.

El concepto de una sola entidad que forma el cuerpo principal del monoteísmo y la promesa de bienestar en la otra vida; fue la punta de lanza para la obtención de poder y riquezas para afianzar su movimiento teológico, el cual en un principio mostraba ser una religión que buscaba el bien de los semejantes y termino convirtiéndose en una religión autoritaria, casi de carácter militar.

La idea de un lugar en el cual poder homenajear al Señor de todo lo creado, surgió de la necesidad de legitimación de un poder que nacía en el ceno de Oriente; en el cual el emperador era el basileus maximus; venia a ser el tenedor del poder religioso y político. Pero, a final de cuentas había un emperador quien poseía la máxima autoridad, no la iglesia; pues esta sólo era un instrumento de los designios del Imperator. Más sin embargo la Iglesia Romana ya buscaba el poder para sí misma, la obtención de dinero y tierras para realizar en nombre de Dios la acción más piadosa del buen cristiano: convertir más personas a las cuales se les consideraba que vivían en la ignorancia y tristeza de no conocer al verdadero creador.

A partir de Carlomagno Europa entra al periodo de la Alta Edad Media pues con la unificación de los territorios Sajones y las marcas que delimitan su poder, el inicio del vasallaje y las primeras construcciones arquitectónicas para la vida monástica; fueron una referencia de civilidad.

Un hecho curioso en la religión es que causo un declive económico brutal, pues todos querían pertenecer a la vida asceta de los primeros monasterios; por miedo de la condena eterna y cabe resaltar que por eso las dispensas, penitencias e indulgencias se convirtieran tanto en un sustento monetario, como una reactivación de la economía aunque no de manera total; no por lo menos hasta el surgimiento de las clases burguesas.

Más importante para Occidente fue la parada expansionista del imperio Árabe a manos de Carlomagno. Poco a poco las órdenes como la del Cluny y la Benedictina, fueron un centro de captación de las letras y las artes [1]

Es algo asombroso como la idea de la piedad, podía arrastrar a excesos tales como: desheredar a los hijos para utilizar el dinero en la causa de las construcciones las cuales no dejan de absorber dinero y pueden ser comparadas con una guerra. Sí el dinero no era suficiente los obispos y autoridades fijaban impuestos proporcionales a la población, a demás de obligar a pagar a los extranjeros y visitantes de la ciudad e incluso judíos eran sometidos al mismo régimen. Hay una frase muy peculiar dicha en la época que me gustaría compartir en este trabajo y es: No para los hombres, sino para Dios.


1.1 Las comunidades monásticas como centros de inversión para el desarrollo del arte.

El proceso de creación para las abadías y centros espirituales dentro de las comunidades eclesiásticas, obedecieron un ritmo paulatino gracias a una estabilidad económica, política y social que se extendió a lo largo de Europa. Como antecedente artístico al arte románico lo antecede el arte Carolingio y Otonida; del cual no hablaremos en esta investigación dado su extensión.

En un principio las relaciones entre el Sacro Imperio Románo Germánico y el papado eran de completa armonía y comodidad; pero con el tiempo emperadores y gobernantes seculares, tuvieron amargas confrontaciones de diversos tipos; lo cual fue fragmentando poco a poco las lealtades. El surgimiento de las órdenes religiosas logro asentar las bases del clero de manera más o menos independientes en las regiones de Europa. Estos edificios albergaban en su interior ricos conocimientos que vinieron a ejercer una influencia en el siglo XII en la creación de universidades. El monasterio en primera instancia sirvió como un pueblo autosuficiente, más parecido a una fortaleza que a una guarida del espíritu; esto es por la cantidad de objetos de valía comercial así como artística que albergaban en su interior.

Por lo general el monasterio tenía una torre, un claustro, comedor, dormitorios, panadería, bodega para vinos, enfermería, establo, letrinas y almacenes. El concepto del edificio monástico se hizo bajo el principio autárquico (del gr. Autarkos= que se manda solo, se gobierna y autofinancia).

Dentro del marco arquitectónico con el cual el estilo Románico surgió en el siglo X; viene a ser en parte avances en las técnicas constructivas y parte un cambio tanto decorativo y práctico; así como medio de protección contra desastres como lo fueron en la época los incendios y ataques enemigos.

Dentro del primer orden la piedra más utilizada en monasterios Cluniaciences fue cascote en bruto y en el siglo XI la piedra de sillería; a su vez en diferentes regiones preferían el ladrillo (como en España, Toledo y Sahagún).

Es muy frecuente en las crónicas medievales ver que los incendios eran algo común. Las iglesias estaban iluminadas con candiles y dentro de las instalaciones se encontraban objetos y techos de madera, cortinajes y colgaduras que aumentaban el riesgo de accidentes relacionados con el fuego.

La necesidad de remplazar los techos de madera por piedra, fue la primera gran innovación dentro del arte románico; pues los primeros experimentos de abovedado, pronto sentarían las bases para los intrincados techos Góticos con nervadura.

Las primitivas iglesias de estilo románico fueron básicamente las formas tradicionales de la basílica romana con naves centrales, transeptos, coros y trascoros absidiales. A su vez diferían en gran medida de las paleocristianas en sus laterales, coros y fachada.

1.2 Características principales del arte Románico.

El arte románico es fácilmente identificable, puesto que su configuración arquitectónica tiene por base las trazas particulares de la basílica; a demás de ser construcciones de carácter pesado y achaparrado. Se pensaba que una construcción bien hecha tenía que poseer muros gruesos y fuertes, pronto esta visión cambió en el arte Gótico del cual se hablara más adelante.

No hay duda de que Carlomagno sigue siendo el paradigma para seguir concibiendo al mundo de Occidente como el inicio de la civilización europea. La corte del monarca se encontraba en un estado cosmopolita; pues los jefes de estado eran de origen germánico que buscaban adherirse a como diera lugar al nuevo régimen, de alguna forma se esperaba poco de los germanos recién convertidos al cristianismo.

Roma al solo ser un vestigio y una sombra de sus glorias pasadas; la cultura latina se encontraban aun en manos de monjes y sacerdotes; Carlomagno llamó a misioneros anglosajones e irlandeses[2] a integrarse al proyecto de la revitalización de las artes y letras del Sacro Imperio Románico Germánico.

En Aquisgrán fundó su reino donde se construyó un palacio con capilla y biblioteca por el arquitecto Eudes de Metz hacía el 795 y concluida en 805. La Capilla de Aquisgrán (Anexo 1) será una inspiración y modelo a seguir en los pasos de subsecuentes construcciónes; pues sus arquitectos viajaron a Oriente donde tuvieron contacto con Constantinopla y el Islam, donde aprendieron a resolver la especialidad de interiores. Es la primera vez que el arte estuvo asociado a una familia.

Hacia el siglo XI y XII el arte de estilo románico se entendió como una recuperación de los cánones ya perfeccionados de la cultura romana y griega clásica; pero adaptadas y recompuestas de forma tal, que las tradiciones arquitectónicas se fusionaron para darle el carácter propio al arte Románico.

Los elementos constructivos de las bóvedas fueron: de medio punto o de cañón (anexo 2) los cuales llevan arcos de refuerzo, a demás de utilizar la bóveda de arista, la cúpula sobre pechina o la de trompas.

La mayor parte de los edificios que se conservan aun son con tres naves longitudinales y una sola nave transversal. A veces se construyen más allá de las naves longitudinales el crucero por detrás del ábside mayor.

La ignorancia del las proporciones marco una libertad en las columnas y pilares sin más límite que su altura y sólo se guía por la estabilidad que exige el edificio.

Los capiteles son una muestra de lo variado que podía ser la construcción románica pues se utilizó desde el mismo cubo de piedra, redondearse en su parte inferior para unirla con una sección circular de una columna o pilastra; a demás de utilizarse formas cilíndricas o poligonales.

Por lo general los capiteles se decoraron con hojas o imitaciones de tipo corintio, animales estilizados como lo son: leones, pavos, grifos etc. Estos elementos fueron aportaciones características del estilo Románico.

Los arquitrabes desaparecen en las construcciones románicas, por lo general encima del capitel corre una simple moldura o ábaco. Al exterior de las molduras elementales termina el muro del edificio. Los contrafuertes son en su mayor parte interiores, formando apoyos para los arcos torales. (Anexo 2)

La iluminación es de variada forma ya que algunas iglesias en la parte de la nave central son elevadas y se iluminan por ventanas en el espacio libre del muro. Otras iglesias son alumbradas por la torre central del crucero; por lo general se orienta la construcción con una disposición este-oeste. Esta configuración corresponde a que el altar se orientaba hacía Jerusalén al igual que la westwerk.

En Francia, en la zona de la Provenza su estilo pertenece más a las tradiciones romanas. Las iglesias son construidas de grandes piedras y las naves laterales le sirven de contrafuertes a la nave central.

Sea cual fuere la fachada de las iglesias de este periodo, siempre estaban divididas en secciones o unidades por medio de nervaduras; algunas características quedaban realzadas gracias a las molduras y esculturas. La división pronto alcanzó los interiores hasta la nave y transepto separándolo todo en pilares y columnas. Incluso en las bóvedas de cañón que no tenían arcos transversales la división se hacia por medio de pinturas; es importante mencionar que los portales estaban ricamente adornados. A pesar de que esta clase de construcciones tienen un principio armónico sencillo y sus particularidades sean comunes entre ellas, cabe mencionar que son mejoradas generación tras generación varíando de acuerdo al país y la región en donde estuviesen ubicadas.

1.4 Ubicaciones del arte Románico dentro de Europa.

El concepto de piedad fue el argumento mediante el cual las peregrinaciones que comenzaron en el insípido y primitivo cristianismo hasta el organizado monstruo en el que se convirtió; las personas buscaron la peregrinación como un medio de salvación. Fue un medio de enriquecimiento fácil y rápido; pues las limosnas recogidas hacían la diferencia a la vuelta a casa. A demás de que siempre había personas oportunistas que abusaban de los peregrinos o de sus investiduras para robar en el camino.

Las órdenes religiosas especialmente la del Cluny nos dejan vestigios de sus aportaciones arquitectónicas y las cuales fueron fundadas para la protección de las rutas de viaje a los lugares santos (Anexo 3); dígase Tierra Santa, Roma o Santiago. El más importante de los santuarios dentro del centro europeo medieval, fue la ruta de Santiago de Compostela.

Gracias a la Reconquista Española de la cual él era patrono, adquirió una importancia tremenda de aquella empresa en contra de los infieles, moros o musulmanes, todos adjetivos para aquellos que ocupaban el sur español.

A demás de los trovadores y el recién estrenado cantar de gesta La Canción de Rolando, la exacerbación de estos elementos, la fe y la búsqueda de aventura participan en estos viajes hacía los lugares para la oración.

Por ejemplo en la Provenza francesa, se ubican las iglesias de Carpentras, Nimes, Cavailon, San Trófimo de Arles, la de Saint-Guilles-du-Gard, Saint Fois, Languedoc y la catedral de Aviñón.

En Francia central La Catedral de Puy, Notre Dame la Grande, de Poiters, Notre Dame du Port (anexo 2), en Clermont-Ferrand. Saint-Front de Périgueux de influencia veneciana con cinco cúpulas sobre pechinas, la catedral de Angulema, la basílica del Sagrado Corazón, en Montmartre, Nuestra Señora de Fourbiéres, cerca de Lyon, Saint Benoit-Sur-Loire monasterio de Fleury, son los ejemplos más puros de la arquitectura Románica correspondientes a la escuela del Dominio Real.

También las escuelas normandas y borgoñesas, esta última se familiarizo en las bóvedas por arista, con arcos diagonales. De hecho la tercera Abadía cluniacience se construyo bajo su influencia entre 1088 y 1131. Esta fue modelo de la Catedral de Autun y la Iglesia de Vézelay, la Iglesia de Paray-le-Monial.

La escuela irlandesa influyo a su vez a la Orden benedictina hasta la casa matriz en Montecassino (Anexo 5) ponto adopto el gusto por lo céltico, con ornamentales de tipo entrelazado y remates zoomorfitos la cual se extendió por Europa meridional.

En Germania, los sucesores carolingios persisten en el gusto de la época de su antecesor; las cuales son de tipo basilical con techos planos de maderas pintadas e hileras de columnas de imitación clásica. El fuste de las columnas es de una sola piedra, pero no se atreven a apoyar los muros divisorios únicamente sobre columnas aisladas; así que las alternan de dos en dos con pilares cuadrados como la de la iglesia de San Ciriaco el grande 961, sin otro propósito que la alternancia rítmica. A partir de San Miguel de Hildesheim esta significación será estructural; tres naves con las columnas combinadas con pilares y dos ábsides opuestos con dos transeptos (Anexo 5). Otro ejemplo es La Catedral de Maguncia en Meinz (1009 incendiada y reconstruida hasta mediados del siglo XII) y la Catedral de Worms de doble ábside y con dos grandes linternas, las catedrales de Espira y Maguncia también corresponden a la configuración alemana de un “Castillo de Dios”. Son hechas con gran simetría y carecen de elementos exteriores de decoración por lo cual causa una cierta monotonía.

En el norte de Francia los normandos que por las condiciones geográficas; necesitaban que la nave central fuera más alta. Así que después de familiarizarse con las bóvedas de arista, los errores cometidos en sus construcciones; al principio cubiertas con madera poco a poco fueron remplazadas con piedra. La decoración normanda apenas tiene elementos de tipo ornamental, los frisos, arquiivoltas, y capiteles están revestidos de motivos de tipo nórdico. Y su influencia llevaría a copiar su estilo con Surger en Saint-Denis y la gradual dinámica en el arte Gótico.

1.2 El Románico como antesala del arte Gótico.

El desarrollo de ambos estilos fue gradual y convivieron simultáneamente. Pero es de extrema importancia decir que el sistema arquitectónico de la Catedral, es la proyección de una imagen; es la culminación del pensamiento metafísico abstracto en el medioevo. El arte Románico es la expresión de la fe que reproducía modelos y a la vez los iba adaptando.

Esto significa que, se representaban temas del antiguo testamento sin enterarse de las controversias de la dialéctica. El uso de la imagen de Cristo en el período Románico puede considerarse de igual forma en el uso del tema de la Virgen en el arte Gótico.

El tratamiento de los temas Románicos en su contenido se repite, la variación estilística es algo que se identifica. Poco a poco el abigarramiento dentro de las fachadas se excede en sus proporciones, el ejemplo perfecto es el tímpano de la iglesia Vélezey en el que el Pantocrátor de largísimo cuerpo que asciende al cielo entre apóstoles construido hacía 1120 (Anexo 4).

A su vez artistas franceses fueron hacía el lado del naturalismo, representando en los ornamentos zarcillos de viñas, acantos y grecas. Ejemplo de ello tenemos la escuela de Tolouse y los capiteles de San Pedro de Moissac.

Las decoraciones en pintura fueron muy reducidas y sólo contamos con unas cuantas de tipo miniado o miniatura. Pero si hemos de considerar la pintura dentro del arte de las catedrales e iglesias; la pintura se hizo en el vidrio y sus ventanales cobraran su esplendor en la Catedral de Chartres.

El trabajo en los metales esmaltados, el labrado de marfil etc. son algunas de las manifestaciones del amanecer del arte Gótico; pero siempre supeditadas a la construcción y jamás serán un arte autónomo o exógeno.

El abad Surger, desarrollo el concepto de la unión del cielo y la comunidad; la cual se une a la visión mística de la armonía que la divinidad dispone en el cosmos. En la inauguración de la cabecera de la iglesia de Canterburry en Inglaterra la frase: esta es la casa de Dios y la puerta del cielo y será llamada la corte del Señor. Comprendió que la casa de Dios no sólo es un lugar de contemplación sino una terrible realidad. Es el símbolo de Dios en la tierra y a él se le debe la concepción de este sentimiento que influyo en el Arte Gótico.



Capitulo II

v El paso hacía un nuevo arte: El Gótico.

Para el hombre medieval el símbolo, es la definición de la realidad y la realidad en sí misma es un símbolo. Es decir la única explicación fiable de su realidad era su instinto simbólico.

La edad media experimenta la splendor veritas. La imagen no se percibía como ilusión sino como revelación; en el mundo moderno para poder comprender el símbolo se utiliza una codificación del mismo; a través de un pensamiento abstracto con una carga poética.

El artista medieval esta comprometido con una verdad que sobrepasa la existencia de lo profano y lo codifica a una experiencia religiosa. Por lo tanto la sobrenaturalidad se hacía presente por medio de los sentidos.

El gótico se presento a partir de una visión y una experiencia en el mundo de las visiones. Siendo más precisos, la metafísica delimitó a la naturaleza simbólica del mundo de las apariencias, lo visible hace que se refleje lo invisible.

El idioma de la traza Gótica es este concepto, es el portavoz y lenguaje con dialectos locales. La verdad trascendente esta conectada a la visión óptica del estilo. La luz y su relación con la estructura crean una apariencia; es en esta relación en la que los muros dieron una apariencia porosa, la luz lo trasfigura para dar este carácter de penetración de los objetos visibles. La luz y los materiales son la diferencia que en el arte Románico pasan inadvertidos; los materiales absorben la luz y hacen que el edificio se vea sombrío y pesado. En el Gótico los muros tendrán una apariencia translucida por medio de ventanas y la atenuación de la luz que refleje hacía el fiel, una experiencia mística y de sobrecogimiento.

2.1 La Traza Gótica y el concepto Medieval del Orden.

En el arte Gótico las vidrieras sustituyen a los muros, estéticamente hablando; es una pared translucida, es una paradoja, pues niega la naturaleza impenetrable de la materia recibiendo su existencia visual a través de la energía que la traspasa. Es por sí misma una arquitectura diáfana y define la existencia de los objetos mediante la materia, pues es estrictamente real en medida en que comparte su luminosidad; el mismo principio paradójico se presenta en la verticalidad de la construcción, la cual va en contra de la gravedad.

La decoración se haya subordinada al dibujo que forman los elementos estructurales, los nervios de las bóvedas y fustes sustentantes son el sistema que lleva la carga estética.

La técnica y el detalle hace desaparecer lo rustico y burdo del Románico, la pintura mural no esconde el esqueleto de la arquitectura interna; sino que lo realza y revela la interacción física de las fuerzas de carga. Por ejemplo se descubrió que los nervios no eran tan importantes; por lo cual se hacen frágiles y altísimos fustes otorgándole al sistema una energía activa en vez de inerte.

Los fustes expresan el principio de sustentación por la dinámica de sus líneas verticales. Los volúmenes se van reduciendo a líneas y estas interactúan entre sí en la bóveda de crucería, su trazado es funcional, es la mística y la liturgia de una imagen del cielo. Esta misma significación la encontramos en el arte Bizantino y Románico el cual aparece reflejado en el “Cristo en Majestad” pues suscita en los fieles por medio de los íconos una experiencia que no pertenece a este mundo.

Los textos litúrgicos limitan la imaginación del constructor a fin de conseguir la armonía y la experiencia religiosa. Si bien, la verdad litúrgica se presenta inmutable los medios para representarla no lo son. Por lo tanto una experiencia religiosa original presenta nuevas interrogantes haciendo que el tratamiento para expresar esa verdad sea diferente en el artista.

2.2 La Medida y la luz.

Los arquitectos góticos guardaban celosamente el trazado de las catedrales como un secreto estrictamente profesional ya que la traza de la planta y del alzado correspondía a medios geométricos; hasta que a finales del siglo XV se dio a conocer gracias a Mateo Roriezer maestro de la catedral de Ratisbona el cual divulga estos conocimientos.

Las proporciones guardan una relación de elementos entre sí, por ejemplo en un pináculo se combinan mediante la traza de cuadrados; cuyas áreas disminuyen o aumentan en proporción geométrica (Anexo 6 y 7).

El canon de las proporciones queda limitado a la teoría. Así como la luz es la experiencia de la carga mística y física que crea un cierto movimiento y una experiencia de carácter metafísico, las vidrieras hacen la función que antes se comento de ser muros translucidos que rompen con la naturaleza de impenetrabilidad de los objetos.

El uso de la luz en las catedrales goticas, es experimentar la presencia de Dios en su ciudad, la cual esta directamente ligada a la liturgia y las escrituras bíblicas del Génesis: Y dijo Dios hágase la luz y la luz se hizo.

A partir de ello deducimos que la luz es un atributo de Dios y que de él proviene verdaderamente; por lo cual la catedral gótica adquiere el atributo de luminosidad y la presencia de él en todo lo que refleja y hace visible. De hecho nos muestra su dignidad ontológica; es el principio del orden y el valor. La luz es el chispazo creativo de todas las cosas y principalmente activa en las esferas celestiales.

Therry de Chartres expone que la medida de Dios se haya en las proporciones de la geometría; por ejemplo la trinidad esta expresada en el triangulo equilátero, mientras el cuadrado reflejaba la relación entre el Padre e hijo, estos conceptos parten desde una visión platónica.[3]

Básicamente es encadenar y unir los diferentes elementos del cosmos. Es la perfección de la casa de Dios y su presencia física en la tierra.

Las obras de Viturvio y San Agustín mantuvieron la definición entre el mero ejecutor de la obra al del trabajo realizado por el arquitecto, esto se traduce en el “artista medieval” al que no sólo conoce la ciencia y la técnica; sino la aplicación de estas sometida a las leyes a la cual los arquitectos debían conformarse.

Y no es de extrañarse que los arquitectos medievales fueran en su mayoría clérigos; pues ellos tenían el saber acumulado a lo largo de los siglos dentro de sus bibliotecas. A demás de estar familiarizados con los conceptos de la doctrina cristiana, las cuales en conjunción les permitieron crear y superar la traza de las catedrales. A excepción de unos cuantos hombres que no pertenecían al clero, la arquitectura permaneció como un privilegio de la iglesia.

Las dimisiones de la altura son una configuración que obedece a un sistema autónomo que se presenta sobre lo mundano del mundo y adquieren una esencia totalmente divina. Su significación va más allá de funcionalidad práctica de un edificio público para la oración. Debía representar precisamente la casa de Dios.






2.3 Elementos decorativos del arte Gótico.

Previamente debe comprenderse que el estilo gótico surge como el desarrollo coherente de la técnica y procedimientos del período precedente. De cierta manera aunque nos pueda parecer paradójico, la nueva forma constructiva y estilística germina como antirrománica y anticluniacience. No hay que subestimar que el canon o la influencia original se desestime o se haga a un lado por que no sirva; sino que la tendencia ha cambiado y se ha transformado para expresar una nueva experiencia ya sea como individuo o como grupo social.

La tendencia gótica va por el camino de la luminosidad y la reducción de zonas muertas. Pero yendo hacía un ámbito político; el gótico surge como una clara propaganda de supremacía sobre los Hohenstaufen con la catedral de Lucera en Apulia por parte de Carlos de Anjou y así el gótico se relaciona directamente con la monarquía francesa.

De hecho la influencia francesa sobre las que tenía poder el gótico; surgió casi como una explosión. Sens, Saint Denis y Chartres.

Dentro del nuevo arte que surgió para sostener un discurso político y religioso nos encontramos que uno de los aspectos que resaltan para la construcción de estas maravillas, es gracias al surgimiento de los burgueses; los cuales se convirtieron monetariamente hablando, en el flujo sanguíneo que proporciono mano de obra y material a las catedrales.

A demás los nobles y militares se unían a este esfuerzo piadoso, que venia a ser el traer la casa de Dios a la tierra; por lo tanto se convertían a los ojos de los demás como generosos o piadosos. Por lo tanto les conferían honor y un excelente medio propagandístico sobre sus rivales políticos, religiosos o mercantiles.



El gótico se divide en tres etapas para su estudio:

Gótico Temprano que va del siglo XII al XII.
Pleno o Radiante del XIII al XV.
Tardío o internacional del XIV al XV.

Los edificios se hacen en función de imitar a la cruz. Esta configuración en su conjunto se le conoce como cruz latina.

Se enfatiza el crucero con arcos apuntados para concederle una diferenciación del resto de la construcción. La nueva visión de los constructores adoptaron el arco apuntado en vez del redondo utilizado en el Románico. Arbotantes en vez de masa rural, enrejado de tracería dejando atrás las paredes articuladas por nichos escalonados y sobre todo la unificación del espacio en lugar de adición de proporciones espaciales.

Los arcos ojivales (Anexo 8), la horadación de las paredes o muros translucidos (ventanas), bóveda altas y largas.

El arco con nervadura o molduras sirven para solidificar la argamasa y a su vez se convierte en un elemento decorativo, al cual más tarde se le colocan ornamentos de diferentes tipos. Los contrafuertes en posición perpendicular le permitían al conjunto una estabilidad que evitaba el desplome de los muros por medio de los arbotantes.

Bóvedas apuntaladas de abanico o de palmera. Los pasillos laterales y deambulatorios que albergan capillas y funcionan para evitar la interrupción de los oficios que se llevaban a cabo a demás de tener la función de albergar los relicarios.

Tras el altar mayor se construye un ábside de forma semicircular que tenia la función de relicarios. Para aligerar el exterior de las fachadas se usaron gabletes, pináculos florones y fronda.

La catedral genera al gótico creando una combinación perfecta de cantería y estilo; con las vidrieras multicolores se logró matizar el interior y su sello distintivo se lo entregó el rosetón.

La ubicación oriente/poniente se respeta con la finalidad de que la luz solar se posicionara sobre las vidrieras. Las tracerías de intrincadas formas conceden un aspecto de altitud y fineza y el mismo se adopto en las agujas de las torres (anexo 9).

La construcción de dos campanarios hacía simétrica a la estructura; aunque en Chartres no se hiciese así. El diseño de un laberinto en el piso de nártex servia para que el fiel lo recorriese y entrase en un estado de introspección, aunque este elemento fue propiamente el sincretismo de la cultura pagana y cristiana el cual posteriormente fue eliminado.

(En el anexo 8 al 11, se ven con más detalle las partes que conforman la configuración de los elementos de las catedrales góticas.)

Los ejecutores de las catedrales son personajes de los cuales no se les puede omitir para efectos de la construcción del arte gótico; pues pasaron de ser meros trabajadores al servicio de quien los contratase a artesanos calificados que vendían su trabajo a altos costos.

La talla en piedra, madera, las vidrieras y la colocación correcta de cada piedra, corrió a cargo de los masones; los cuales dejaron de ser la fuerza bruta poco privilegiada, en personajes arrogantes con una influencia considerable dentro de la sociedad medieval.

Con el tiempo comprendieron que depender de los patrones denigraba su trabajo; por lo cual se formaron logias donde los miembros aportaron sumas de dinero convirtiéndose así en autosuficientes.

El prestigio que se adquiría al trabajar dentro de estas maravillas de la fe cristiana, debía ser reconocido y al negarse a entregarles este derecho ellos se inmortalizaron a sí mismos tallando su imagen en bulto en las Catedrales. En 1230 las logias masónicas fueron obligadas a someterse sin éxito, esto a repercusión de quemar las construcciones o haciendo huelga de brazos caídos.

Por lo tanto los obispos tuvieron que tolerarlos atizando su orgullo y prepotencia. Dentro de las logias se repartían las obligaciones de los trabajadores, capacitaban a los nuevos integrantes y daban de baja a las personas que fuesen causantes de conflictos dentro del grupo de trabajo. La unión y el secreto de las logias con simbolismos y formas independientes de otras logias crearon a su alrededor un núcleo cerrado con tintes elitistas, estas fraternidades o hermandades; con el tiempo tomaron un tinte político el cual perdura hasta nuestros días con una influencia debilitada pero aún importante.




















2.4 El Gótico Francés.

El nuevo coro de la abadía benedictina (1140) sin duda fue el comienzo de la formación del gótico francés y como punta de flecha Surger desarrolla su estética.[4]

Surger tenía buenas relaciones con Luis V y Luis VI los cuales recuperaron los terrenos aledaños tomados por la nobleza local, mediante la fuerza o con acuerdos a demás de las innovaciones arquitectónicas de la Ile de France; el propio Surger antes de construir el coro había comenzado una nueva fachada. El coro sólo fue el catalizador del movimiento arquitectónico.

La anexión del Main por parte de la corona francesa, y la construcción de estilo Angevino con bóveda de crucería en la catedral de Le Mans y su cabecera ya despuntaba hacía el estilo Gótico.

La renovación de St-Denis en 1133 recaía en el hecho de una legitimación de los reyes franceses. En cierta manera el rey frances Luis VI tenía una significancía menor en comparación a otros territorios; pero él, poseía una gran ambición y la sustentaba con el hecho de pertenecer a la línea carolingia. Y si esto fuese poco San Dionisio era el patrono de los Capetos a demás St. Denis era el mausoleo de los reyes de Francia.

Por lo tanto había motivos más que suficientes para que St Denis fuese una muestra del poderío francés y la renovación de la monarquía; este pensamiento se ve reflejado en el hecho de innovar, para dejar lo viejo tras de sí y seguir con gran esplendor hacía el futuro.

El enfrentamiento del estilo anterior con la visión del propio Surger fomentaron las condiciones idóneas para que fuese ejemplo de otras catedrales dentro de Francia y Europa.

Como ejemplo citare: La Catedral de Sens en Paris[5], La Catedral de Noyon (Anexo 14), St Remi entre otras.


Capitulo III
v Nuestra señora de Chartres.

Las sensaciones cósmicas que se pretendían con la Catedral de Notre Dame en Chartres obedecieron al hecho de construir un superlativo de la de Saint-Denis. Así que, el objeto de estudio de este trabajo presentó una madurez, perfección e uniformidad la cual fue levantada en veintisiete años.

La compleja plata de cruz latina y sus elementos decorativos muestran la cúspide del arte por excelencia francés.

4.1 Antecedente Histórico

No cabe duda que Surger fue el personaje que despunta en la formación de las características ideológicas que crearon el Gótico y la influencia de la monarquía francesa alentó el espíritu de estas, tratando de legitimar su dinastía.

Surger de orígenes prácticamente humildes había sido escogido para convivir en la corte del pequeño rey Luis “el Delfín”, con el cual habría de formar sólidos lazos que se fortalecieron hasta su edad adulta. Surger demostró desde una temprana edad vocación para el clero; por lo cual ingresa a la comunidad benedictina de Saint-Denis, donde repetidas veces durante su noviciado fue llamado a la corte para adherirse a la corte del “Delfín”.

Surger destaco con sus habilidades diplomáticas; por lo cual se convirtió en embajador ante el papado. Su destreza administrativa y en las artes de la guerra fue perspicaz, ya que defendía las posiciones de la corona con gran coraje e ingenio; a demás a sus veinticuatro años asistió al concilio de Poiters (1106) y cuando Luis VI ascendió a la corona Francesa confiaba plenamente en el monje y en sus opiniones. Por lo cual adquirió una influencia considerable sobre el rey francés.

Tres catedrales en diez años habrían de fundamentar la legitimación de el reinado francés; dentro de las cuales esta la de Sens, Saint-Denis y Chartres que tras un incendio en 1194 comenzó su monumental construcción a la manera de Soissons. La iglesia se pensaba perdida a su vez que la reliquia de la Virgen; tras ser encontrada intacta dio un vuelco al espíritu, tanto del clero, así como de la población. Por lo tanto este milagro, se entendió como la voluntad divina; la cual decía a sus fieles: debe hacerse un templo mejor y más grande que el anterior.

Un evento político de gran magnitud; definió el destino de Francia ante una invasión inminente por parte de Inglaterra y Alemania en 1124. Luis Capeto “el Gordo” le prometió a Surger por un milagro a San Dionisio, Surger mando mensajeros a la Santa Sede pidiéndole a Calixto II (primo del rey Luis VI) que apoyara la campaña militar en apoyo a Francia bajo la amenaza de la excomunión a todo cristiano que no respondiese al llamado.

Por lo tanto un gran ejército se reunió para defender al país galo. Los ingleses y alemanes al saberse superados en número por los Franceses se retiraron sin luchar, este milagro por intersección de Surger, le valió el cumplimiento de una generosa suma de dinero para la abadía benedictina a demás de un subsidio anual.

La abadía no fue renovada en su totalidad o por lo menos no le alcanzó el dinero; pues una de las torres nunca fue terminada. Actualmente muchos de sus elementos decorativos de la fachada ya no existen.

A partir de 1125 la traza y recaudación de bienes así como materiales constructivos comenzó un largo proceso. Las parroquias dependientes de la abadía aportaron el dinero y los que no tenían manera de hacerlo económicamente hablando, aportaron su ayuda como mano de carga en las canteras del Pontoise.

El concepto de que la abadía debía ser un reflejo de la magnificencia de la casa de Dios, se vio reflejada en el lujo y la ostentación de materiales; los cuales invitaban al fiel a reafirmar su fe, el mensaje era claro: el reino de Dios esta lleno de dichas y es el único lugar donde la recompensa al final de los días serian en el reposo y regocijo de su reino.

En 1137 al morir Luis VI, su hijo apodado “el joven” requirió la presencia de Surger como su asesor. Hasta 1140 comenzó la construcción de la abadía benedictina.

Saint-Denis se convirtió en el modelo de las catedrales subsiguientes. En Chartres en el altiplano de la Beauce en el año 1144 el auge por construir mejores catedrales empujo el sentimiento de competencia entre los burgueses por demostrarle a la comunidad y a sus opositores cuanto estaban agradecidos con Dios.

Chartres que tras un incendio en 1194 comenzó su monumental reconstrucción; sabemos que el obispo Fulberto construyo la basílica que sufrió este desastre. También conocemos gracias al tratado de los Milagros de la Santísima Virgen, en la época del papa Celestino. Al final de un periodo de tres años, se detallaba los desembolsos de la construcción a demás de mencionar que los salarios de los trabajadores no pudieron ser cubiertos. El autor remite que lo crítico de la situación suscitó una serie de milagros los cuales crearon una ola de fervor religioso, los cuales por obra de la Virgen ponía de manifiesto que Chartres había sido elegida como lugar de residencia favorito.

Las reliquias de la iglesia fueron mandadas lejos de la catedral para ser expuestas y obtener fondos suplementarios para su construcción; esto provocó un vuelco por la adoración de la virgen. Un acontecimiento que reafirma la extensión del culto a la Virgen dice que, Ricardo “Corazón de León” tuvo una visión de la Virgen por medio de una noticia; la cual menciona que un caballero aquitano y hasta un ingles se encomendaron a ella en la batalla; como agradecimiento este último le entregó a la virgen un collar de oro que traía para su amada. La impresión que causo en el monarca; aun cuando se encontraba en guerra con Francia dijo: que así como el nuevo David, llevaría el relicario personalmente y les entregó un salvoconducto para transitar por su país.

El éxito era rotundo y pronto otros personajes se sumaron a la aportación de la catedral; por ejemplo Stephen Langton arzobispo de Canterburry donó la ventana de la catedral.

Un incendio anterior en 1030 destruyó las zonas altas de la iglesia y el Obispo Thierry durante la última parte del siglo XI y principios del siglo XII además de añadir tres pórticos a la zona oeste, norte y sur. La fachada occidental se construyo después de 1134.

El arquitecto de la nueva Chartres es de origen desconocido; del diseñador Pierre de Montreuil (1231- 61) que unió el coro de Surger con el frente occidental es el único del que tenemos noticias. Pero se nota que se esmero por conservar las dimensiones de la iglesia románica y adaptar sus superficies sin dejar fuera del conjunto a la cripta del abad Fulberto (Anexo 15).














4.2 Elementos arquitectónicos.

Chartres esta construida en planta de Cruz Latina, su nave principal de dimensiones monumentales y deambulatorio, además del con coro y tres capillas absidiales para los relicarios, la fachada con tres puertas decoradas al estilo románico, con tímpano, arquivoltas y un rosetón de vidrio transparente en el centro fijan la atención y unen la vieja estructura con la nueva. El campanario fue levantado entre 1145 y 1165 que pertenecía a la iglesia anterior. Al igual que la fachada oeste del mismo periodo.

El pórtico oeste es una autentica Biblia en la piedra, las 19 grandes esculturas flanquean sus tres puertas con temas del antiguo testamento; a la vez que cada puerta tiene tímpanos decorados al estilo Románico. El tímpano central representa al cristo en majestad, la del lado derecho la encarnaron y el izquierda la ascensión (Anexo 15 y 16).

El largo crucero se decoro con suntuosos pórticos. Las esculturas supeditadas a la Catedral que adornan la Puerta Real tienen formas transitorias entre el Románico y Gótico las cuales muestran imágenes de los santos con escenas inspiradazas en el Nuevo Testamento (Anexo 17). Es la única iglesia que puede presumir de tres pórtales decorados.

La mitad del alzado de la parte superior es una sucesión de ventanales con tracería por considerarse que la concentración de renglones en los contrafuertes, gran parte de los muros entre los ventanales eran innecesarios para mantener en pie la estructura (Anexo 18).

Sus naves en bóveda de crucería, la forma de los pilares va alternando sucesivamente formas cilíndricas y octogonales así mismo en sus baquetones que siguen el mismo patrón, causando un efecto óptico de ritmo.

A pesar de su verticalidad Chartres es poderosa y robusta, pues es una estructura monumental aun en sus detalles más minimos. Los contrafuertes del cuerpo longitudinal de la iglesia proporcionan a la estructura una estética de fortaleza; aunque en segundo plano sirven a la estabilización del edificio y a pesar de esto el coro tiende a volverse algo más delicado.

El tamaño del deambulatorio es menor por entregarle magnitud y presencia a la nave mayor, sacrificando la liviandad que tiene Saint Denis.

La superficie dispuesta delante de la nave central del transepto, se encuentra casi íntegramente disuelta en ventanas como ya hemos mencionado con anterioridad.

Las vidrieras de colores con motivos de la virgen, la creación de Eva, Carlomagno con sus pares, Cristo en su trono, de la vidriera el Árbol de Isaías, la rosa de Francia (todas en el anexo 18, 19, 20) es importante señalar que hubo una inspiración en la arquitectura militar (los castillos) pues en el zócalo del coro pasa de lo poligonal a lo redondeado, este motivo crea la impresión de que el bloque mural estuviese tallado y tiene la intención de llamar la atención sobre el enorme espesor de los muros; esto proviene del efecto que dan las torres en los castillos.

La complejidad de Chartres puede ser vista desde los materiales, hasta la forma en como trataron de conservar las formas originales de la iglesia que se encendió con anterioridad; a demás de unir estéticamente a la cripta del Abad Fulberto.

La conjunción de técnica y arte logro hacer de Chartres la consumación de lo que vendría a ser el desarrollo natural del arte Gótico. Aunque esta construcción es la más cara del periodo de las construcciones francesas; no fue totalmente equilibrada en su fachada, pues la falta de recursos obligó a terminar la torre derecha con forma de aguja lo más simétricamente posible y alta para cubrir este defecto.

Así es que Chartres fue terminada a base de empujones y golpes de suerte en 1270. Posteriormente trataría de ser superada en belleza con éxito en las subsecuentes Catedrales. Pero las innovaciones hechas en “La reina de las catedrales” no podrían igualársele nunca más.
4.3 Curiosidades de Nuestra señora de Chartres.

Ya casi para terminar, dentro de algunos motivos de la iglesia de Chartres se han mencionado sus características, problemas económicos y los personajes históricos; los cuales influyeron de una manera u otra para que el conjunto arquitectónico fuese elaborado con la ayuda de arquitectos, abades, reyes; el pueblo llano y burgueses que a portaron tanto dinero y mano de obra.

La impresión en el público asistente a la inauguración de la enorme Catedral fue tan sobrecogedor que las palabras pronunciadas el día de la misa llegaron hasta nuestros días: Este es el lugar de reverencia y temor a Dios. Aquí esta su mansión y también la puerta del Cielo.

La primera observación ya se hizo con anterioridad, puesto que las torres corresponden a una configuración e inspiración en las torres de los castillos; para ser más preciso a la torre del homenaje.

El laberinto ubicado en el piso de nártex que servía para que los fieles lo recorriesen y así entrar a la iglesia en un estado de paz fue eliminado posteriormente en otras construcciones, por ser considerado un elemento pagano (Anexo 21).

Actualmente La Catedral de Chartres es el centro de peregrinación tradicional enfocado en la Madonna Negra, también conocida como la Virgen de la Cripta, la cual fue quemada durante la revolución Francesa. A su vez está repleta de imaginería femenina conectada con la Virgen. Esta concentración en lo femenino ha encendido entre muchos la idea que la iconografía de la Catedral de Chartres representa una devoción hacía antiguas deidades paganas, encubiertas en la tradición cristiana ortodoxa. Tal idea se ve potenciada por la inclusión de imaginería astrológica (Anexo 21 y 22).


Ciertamente, no se puede negar el simbolismo estelar que literalmente rodea a Nuestra Señora del Pilar en Chartres (Anexo 22). Otra indicación más profunda del simbolismo pagano es la inclusión de una escena de Adoración de Diana en el colorido vidrio sobre el recinto.
Es sabido que los primigenios cristianos se apropiaron de mucha iconografía de Isis para la Virgen María. Por ejemplo, le fueron otorgados muchos de los títulos de Isis – como el de ‘Estrella del Mar’ y ‘Reina del Cielo’. Y, tradicionalmente, Isis era mostrada de pie sobre una luna creciente, o con estrellas en su cabello o alrededor de su cabeza: tal como se le representa a la Virgen María”.
Una investigación recientemente realizada en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina por María Cecilia Tomasini. Licenciada en Bellas Artes y en Ciencias Físicas permitiría inferir que, el diseño geométrico de la catedral de Chartres se basa en las proporciones correspondientes a las consonancias perfectas y el intervalo de tono. Esta geometría tendría su fundamento filosófico y teológico en la cosmología musical del Timeo de Platón e interpretada cristianamente por los pensadores de la escuela de Chartres del siglo XII.
La posibilidad de una geometría chartriana, basada en las proporciones musicales ya había sido propuesta alrededor del año 1956, por el historiador del arte Otto von Simson. Sin embargo, hasta el momento no se han presentado estudios geométricos de la catedral de Chartres que permitan concluir, de manera contundente, que su arquitectura se basa en las proporciones de la escala diatónica. Por esta razón, la hipótesis de O. von Simson ha sido muy discutida por otros importantes historiadores del arte, como R. Wittkower
La concepción musical del Alma del Mundo, que en el Timeo se encuentra apenas esbozada, fue posteriormente ampliada y desarrollada por los filósofos neoplatónicos de fines de la Antigüedad. En Occidente, el principal comentador del Timeo platónico fue Calcidio, quien habría escrito sus obras en la primera mitad del siglo IV d.C. Tal como era costumbre en la época, Calcidio tradujo al latín parte del Timeo, acompañando la traducción con abundantes explicaciones e interpretaciones personales. Los Comentarios al Timeo de Calcidio fueron, prácticamente, la única versión del diálogo platónico conocida por el medioevo latino. Esta autor dedicó unos cincuenta capítulos de su obra a explicar los fundamentos matemáticos de la música. Sus Comentarios conforman, por lo tanto, un verdadero tratado sobre el tema, cuyos contenidos son similares a los que, posteriormente, aparecerán en los escritos de Boecio (siglo VI d.C.). Sin embargo, el objetivo principal de la obra de Calcidio es dilucidar la naturaleza del Alma del Mundo. Según expresa este filósofo, el Alma ha sido ordenada en conformidad con las tres principales disciplinas: la geometría, la aritmética y la música. La divinidad ha modulado el Alma como si se tratase de un instrumento musical de cuerda. Afirma explícitamente que existe una relación armónica entre el Anima del Mundo y los acordes musicales. En síntesis, puede decirse que Calcidio interpreta la cosmología del Timeo acentuando las connotaciones musicales de la misma.
San Agustín constituye un vínculo fundamental entre el Neoplatonismo pagano y el pensamiento cristiano occidental. En sus obras De ordine y De musica desarrolla sus concepciones estéticas basadas en los conceptos de orden, número y armonía. Estas ideas provienen del Pitagorismo y del Platonismo. Sin embargo, en San Agustín estas nociones adquieren un carácter definitivamente cristiano, puesto que, para este autor, el orden, el número y la armonía provienen de Dios. En sus escritos afirma que la música es la ciencia de la buena modulación y, como tal, permite al hombre alcanzar la virtud y elevarse hasta Dios.
Boecio ha sido uno de los autores más leídos por los pensadores cristianos del Medioevo occidental. Sus tratados sobre la música, la aritmética y la geometría conformaron el cuerpo principal del conocimiento medieval sobre esos temas. En estas obras Boecio elabora una estética que obedece también a los principios pitagórico- platónicos de orden, proporción y armonía. Más allá de sus consideraciones formales en torno a los fundamentos matemáticos de la música, este autor latino se refiere a los aspectos metafísicos de esta disciplina, afirmando que todas las cosas han sido concordadas en armonía por la razón divina. Por lo tanto, la noción de música en Boecio no se limita a los fenómenos sensibles, sino que abarca también la naturaleza del alma. Efectivamente, según se desprende de su clasificación, la música humana es aquella que establece la concordancia entre las facultades del alma.
La doctrina musical de Agustín y de Boecio se trasmitió sin interrupción a la posteridad a través de los textos escritos por los filósofos cristianos Casiodoro e Isidoro de Sevilla. En síntesis, puede decirse que los pensadores neoplatónicos que desarrollaron su obra entre los siglos IV y VII heredaron la concepción musical del Alma del Mundo del Timeo, interpretada por Calcidio, y la reelaboraron dentro del marco de la teología cristiana. Bajo esta forma llegó a los autores del Renacimiento Carolingio, quienes desempeñaron un papel esencial en la sistematización de la teoría musical de la Edad Media.
Ciertamente, fue en los scriptorium de las escuelas monásticas y catedralicias surgidas de la renovación carolingia donde se escribieron los más importantes tratados de música medieval: la Musica enchiriadis, de autor anónimo, y De harmonica institutione, escrito por Hucbaldo de Saint Amand (muerto en 930). En estos tratados se enumeran las reglas de la conjugación agradable entre voces diversas, y se define la forma más antigua de polifonía, denominándosela organum. Estas primeras forma de polifonía se basaron, estrictamente, en las consonancias perfectas. Dicho en otras palabras, las reglas matemático- musicales a partir de las cuales se compusieron las primeras polifonías de Occidente tienen su lejano origen en los principios de la armonía establecidos por los filósofos pitagóricos y en la doctrina musical del Alma del Mundo del Timeo platónico.
Durante la primera mitad del siglo XII floreció la Escuela de Chartres, uno de los centros intelectuales más importantes de Europa occidental. Su fundador fue el obispo Fulberto (c. 960- 1028) quien dirigió las enseñanzas de la escuela durante las primeras décadas del siglo XI. Fulberto fue uno de los grandes sabios de la época. Estudió en Reims, donde fue discípulo del gran Gerberto de Aurillac (m. en 1003) –uno de los monjes difusores de la Renovatio Carolingia. Fue, además de maestro de obras, músico y poeta. Sus obras musicales más importantes son tres responsorios escritos en honor de la Virgen María: Stirps Jesse, Ad Natum Domini y Solem Justitiae. Se le atribuyen, además, otras piezas litúrgicas. Se dedicó también al estudio de la doctrina musical de Boecio y alcanzó cierta reputación como teórico de la música. Las ideas platonizantes de este monje músico marcaron la senda que, posteriormente, seguirían los pensadores de la Escuela de Chartres: Teodorico (canciller de Chartres desde 1142), Bernardo Silvestre (activo durante la primera mitad del siglo XII) y Guillermo de Conches (1080- 1145).
Fulberto el autor intelectual de la primera planta de la catedral de Chartres, y de otras partes de la estructura edilicia obedecerían a proporciones musicales. Esta suposición se basa en el hecho de que la cripta de la iglesia, que corresponde al edificio construido a partir del año 1020 bajo la regencia de este obispo, responde también a proporciones musicales.
Conclusión

Hemos visto a lo largo de este trabajo la evolución desde los orígenes del arte Románico y sus relaciones al sistema de defensa y de concepción utárquica, más como defensa y resguardo del ataque; estuvo ligado directamente en un ámbito campestre y a la defensa de los fieles;. Por lo tanto las construcciones Goticas se relacionan a un ambiente de ciudad donde los burgués, nobles y militares buscan difundir una propaganda político-religiosa, que les permite de una manera u otra ostentar su poder económico; mediante las aportaciones realizadas en la construcción de estas maravillas, que sin olvidarse de sus precedentes lograron crear elementos técnicos y decorativos que fueron la base de las subsecuentes Catedrales.

En la edad de la fe, tal como algunos autores manifiestan esta marcada por el fervor y la adoración casi exclusiva de la Virgen como anteriormente lo fue Cristo en el Románico. El concepto de la Luz como manifestación de Dios mismo y de como las propiedades de los objetos debían servir para elucidar al creyente, que el reino de Dios se encontraba en la tierra; esta era la antesala al cielo. Este concepto definió el curso del arte por excelencia francés y que con el tiempo traspasaría las fronteras y sería adoptado tardíamente en Alemania e Inglaterra, modificando y embelleciendo de manera considerable las primicias ya explicadas dentro del pensamiento de la traza medieval y sus conceptos teológicos.

No me queda más que mencionar que Chartres es magnifica dentro de sus innovaciones, es sorprendente la manera en que lograron adaptarse los elementos existentes y las nuevas concepciones para ser llamada y considerada “La Reina de las Catedrales”.




Bibliografía:

Barral, I Altet, Xavier, El Románico “Ciudades, catedrales y monasterios”, Tashen, Köln, 1999, 237p.

Bovo, Elizabetta, Gran Historia Universal “Fin de la Edad Media”, Folio, Cataluña, 2000, 119 pp.

Cabañas, Bravo Miguel, Summa Artis “Historia general del arte”, Espasa, Madrid, (colección Arte de la Edad Media IV) 2004, 192pp.

Fremantle, Anne, La Edad de la Fe “Las grandes Épocas de la Humanidad”, trad. Iglesias Ma. Isabel, Culturales Internacionales (colección Time Life) 2005, 191pp.

Gowing, Laurence, Historia del arte “Arte Románico y Gótico”, Folio, Barcelona, 2001. 73 pp.

Salvat, Juan, Historia del Arte, Salvat, Barcelona, 1979, tomo 3, 270 pp.

Simson, Otto George von, La catedral Gótica “Los orígenes de la Arquitectura gótica y el concepto medieval del orden”, Alianza, Madrid, 1980, 332p.

Toman, Rolf, El Gótico ”Arquitectura, escultura y pintura” Könemann, Köln, 2004, 520p.
[1] Salvat, Juan, “Las Cien Maravillas, Salvat, Barcelona, 1981, 168 p, tomo 6.”Non nobis, sed tibi Domine, no para nosotros, no para nosotros, sólo para ti…las soberbias catedrales proclamarían al mundo su profundo amor al creador y la intensa necesidad que sentían de contribuir con arte sapiente y corazón generoso a la gloria de Dios.
[2] Salvat, Juan, Historia del Arte, Salvat, Barcelona, 1979, tomo 3, p 161. Carlomargo mando llamar a su alrededor a misioneros anglosajones y a celtas irlandeses, los únicos que conservaban suficientes conocimientos de letras sagradas para ser los pedagogos del segundo Imperio Románico.
[3] Simson, Otto George von, La catedral Gótica “Los orígenes de la Arquitectura gótica y el concepto medieval del orden”, Alianza, Madrid, 1980, p 49. En el Timoteo, Platón describe la división del alma del universo conforme a las razones del tectractys pitagórico las connotaciones estéticas, especialmente musicales son subrayadas por Caldacio que señala que tal división se lleva a cabo conforme a las razones de armonía musical.
[4] Toman, Rolf, El Gótico”Arquitectura, escultura y pintura” Könemann, Köln, 2004, p. 11 y 12.Comprendemos gracias al texto que hace el Abad de Saint Denis en dos opúsculos, Libellus de consecracione eclesial y De rebus in administratione sua gestis hacia 1440-1450…Surgier habla de la lus mirabilis y de las sacratissimae vitrae.
[5] Toman, Rolf, El Gótico ”Arquitectura, escultura y pintura” p 40. Claro esta que Sens no tiene la finura de la pequeña iglesia de St. Denis aunque representa una alternativa al esfuerzo arquitectónico de Le Mans